martes, 13 de marzo de 2012

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y SALUD

Dixis Figueroa Pedraza


Departamento de Nutrición. Universidad Federal de Pernambuco (Brasil)
E-mail: dixisnut@plopmail.com

Introducción

 

El concepto de participación comunitaria en los asuntos que afectan a la supervivencia de la comunidad es tan antiguo como la historia humana y como una expresión del movimiento continuo que es parte de la vida comunitaria cotidiana, es a su vez una parte esencial de todas las sociedades humanas.(1)





Sin embargo, la idea de que este proceso lo pueden promover agentes ajenos a la comunidad es un concepto relativamente moderno. En la década de los años 1950 se comenzó a aplicar esta idea como desarrollo de las comunidades o promoción rural, para introducir nuevas tecnologías y mejorar la calidad de la vida. Estos programas tuvieron por meta organizar y movilizar a las comunidades para ir en pos de objetivos determinados fuera de la comunidad, basados en que las comunidades acogerían las ideas, las innovaciones y las prioridades sugeridas por profesionales de la salud y del desarrollo. También se asumió que la comunidad carecía de antecedentes o de la estructura necesaria para movilizar sus propios recursos, por lo que correspondió al organismo de salud o desarrollo organizar la comunidad. Cuando inevitablemente se encontró resistencia, se hizo un esfuerzo por encontrar y convencer a las personalidades locales para de este modo movilizar a la comunidad de una manera más eficaz. Sin embargo, para fines de la década de los 60 ya era obvio que el método adoptado para el desarrollo de las comunidades no estaba produciendo los resultados esperados. (2,3)





En la década de los años 1970 se introdujeron nuevas estrategias para la organización y desarrollo completo e integral de las comunidades, pero aunque tuvieron resultados en algunos sectores, no se ha podido lograr la participación generalizada y sostenida de las comunidades en materias de salud. (4)





Varios factores han influido en esta situación, entre ellos la poca comprensión de que es lo que debe incluir la participación en la salud. En lugar de promover la participación, esos modelos son, manipulados, en el sentido de que tratan que la comunidad colabore en actividades en las que no tuvo nada que ver cuando se decidió iniciarlas, o bien autoritarios, ya que dan por hecho a un usuario pasivo que esta agradecido de la atención que está recibiendo, y que la considera mas como un favor que como un derecho. Muy pocas veces la participación comunitaria ha sido definida y puesta en práctica como la participación en las decisiones sobre políticas, prioridades y servicios de salud. (5)





La participación social significa que todos los actores sociales de una comunidad toman parte en las deliberaciones y decisiones sobre cualquier problema que afecta a la comunidad incluyendo las decisiones sobre necesidades y prioridades, la asunción de las responsabilidades y obligaciones para la formulación de planes y adopción de medidas y evaluar los resultados. (6,7)





Se puede definir la participación comunitaria como el proceso mediante el cual los individuos se transforman de acuerdo a sus propias necesidades y las de su comunidad, adquiriendo un sentido de responsabilidad con respecto a su propio bienestar y el del grupo, contribuyendo conscientemente y constructivamente en el proceso de desarrollo. (8)





En última instancia se busca llegar al momento en que la participación social quede establecida como cultura, es decir, como fundamento de las formas de relación, producción, creación, y reproducción de la sociedad, establecida a todo nivel al ser interiorizada por individuos y actores sociales como una manera "normal" de relacionarse.





En el contexto actual hay que asumir la participación social en un sentido amplio ya que tiene que ver con las relaciones sociales, con la producción y usufructo de la cultura, y por ello con las relaciones de poder. Por esto estudiar y promover la participación social, parte de asumir que hay quienes no participan o quienes no lo hace de una manera suficiente. Esto justifica impulsar procesos de participación social en la lógica del desarrollo comprendido en relación con una visión de bienestar definido por la propia comunidad (la salud incluida). La intencionalidad de la participación social se comprende así, necesariamente, en su propósito de transformar las relaciones sociales y socializar la cultura. (9,10,11,12)





Participación y salud.





El servicio de salud, junto a la educación, son servicios a brindar y garantizar en las comunidades para satisfacer el desarrollo social de la población, pero por lo general han sido implantados por personas o instituciones que no conocen y/o no tienen relaciones con la comunidad, lo cual puede llevar a que estos servicios no tengan aceptación y no cumplan sus objetivos ya que la población al no intervenir en ello le resta efectividad a los esfuerzos que se hagan por garantizar la educación y la salud de los habitantes. Por esto la comunidad debe jugar un rol activo de autogestión, participación, responsabilidad e iniciativa en la solución de sus problemas de salud y el alcance de los objetivos, el desarrollo de la comunidad y con ello el desarrollo social. (13)





Con relación a esto la OMS plantea "La insistencia en que la gente debe hacerse responsable de su propia salud es un aspecto importante del desarrollo individual y colectivo. Con alta frecuencia se considera que un sistema eficaz de atención primaria es un servicio más eficiente, humano y útil; facilita un producto, la salud, que en realidad la gente debería alcanzar por sí misma. En lo posible la salud nunca debe "darse" o "facilitarse" a la población. Por el contrario, se debe ayudar a la gente a participar consciente y activamente en el logro y la promoción de su propia salud".(14)





El sector salud se ve afectado por la situación actual de la región de Las Américas y por su estructura tradicional de funcionamiento, expresada casi exclusivamente a través de una atención médica curativa mas que a la salud lo que lo ha llevado a la incapacidad de proveer coberturas adecuadas y servicios de calidad aceptables. Esta situación ha creado en el sector salud la necesidad histórica de que se involucre en el liderazgo y promoción de procesos sociales amplios, de concertación para el desarrollo e impulso de la salud. Así podremos adecuarnos al hecho de tratar la salud como bienestar físico, mental y social y no simplemente como forma de vida sana por lo que para lograrla hay que ser capaz de identificar y realizar aspiraciones, de satisfacer necesidades y de adaptarse al medio ambiente y tienen que existir condiciones y requisitos tan indispensables como la paz, la educación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad; esto hace ver la salud con sus tres determinantes fundamentales; el medio ambiente, los estilos de vida y la organización de los servicios de salud. (15,16)





Intentar comprender al sector salud frente al problema de la participación social, debe servir para proponerle una posición viable frente a la misma, con el fin de contribuir a orientar sus actividades. Al no definirse una posición clara en este sentido, la evaluación de la participación social tiende a limitarse a presentar tipologías sobre acciones con participación en grados que van de la pasividad a la actividad.





Para lograr lo anteriormente expuesto, es decir, para que la comunidad pueda desempeñar un papel verdaderamente activo y consciente con relación a su salud es necesario conocer profundamente estos procesos, sus particularidades y determinantes y los elementos que en él intervienen. (17, 18)





Para comprender los elementos que intervienen en la salud y que reflejan el papel que puede desempeñar la comunidad en estos se hace necesario desentrañar la salud desde todos sus puntos de vista. (Salud como estado de bienestar físico, mental y social). Para esto consideramos cuatro niveles determinantes de la salud:

Nivel 1: Funcionamiento biológico.

El organismo necesita, para ser saludable, determinadas disposiciones orgánicas y funcionales para la adquisición de experiencias, su procesamiento y análisis, a la producción de conocimientos propios, personalizados en relación con la educación y al funcionamiento del organismo, al estado general de salud.





Nivel 2: Condiciones internas del sujeto que influyen en la salud.

- Procesos psíquicos cognoscitivos: Atención, memoria, pensamiento, capacidad de trabajo intelectual, reflejan además el estado funcional del sistema nervioso.





- Estados psíquicos- emocionales que son el reflejo de la relación del hombre consigo mismo y con el medio, con relación a sus necesidades: Estrés, ansiedad, depresión, ira, etc.





- Formaciones psicológicas complejas y síntesis reguladoras de la personalidad que ocupan lugar central en las posibilidades de educación y salud y la vulnerabilidad al estrés: Personalidad como nivel integrador y más complejo de la psiquis.

Nivel 3: Relaciones sujeto- sujeto.

Estudio de la comunicación y relaciones interpersonales.

- En la familia u hogar: Relaciones de pareja, padre- hijo, hermanos.





- En la escuela o trabajo: Relaciones profesor- alumno, alumno- alumno, dirigente- subordinado, entre compañeros, con las organizaciones estudiantiles o laborales.





- En la comunidad (apoyo social): Relaciones con los vecinos, con amigos y grupos informales, con las organizaciones e instituciones.

Nivel 4: Relaciones hombre- medio.

Estudios de las influencias de la sociedad en general (Condiciones materiales de trabajo, opciones de empleo, tiempo libre; relación sociedad- individuo; exigencias y posibilidades que plantea la sociedad, posición del individuo, autopercepción social, etc.). Relacionado con la calidad de vida. (19,20,21)





El nivel 2 es el determinante más importante en la participación de la comunidad en los problemas de salud y se expresa a través de los principales determinantes de la participación en los problemas de salud (personalidad - sujeto), están estrechamente relacionados y son los recursos psicológicos fundamentales del hombre para enfrentar el estrés, las contradicciones y los conflictos y así las enfermedades:

- Capacidad de anticipación.





- Capacidad de organizar la vida.





La capacidad de anticipación representa la capacidad personal de actuar y tomar decisiones en relación con el futuro y así de influir en su propia formación y desarrollo, lo cual depende de la personalidad que es resultado de la comunidad, de la educación y formación. Es un factor importante en la autorregulación del comportamiento que permite enfrentar efectivamente las contradicciones, conflictos y dificultades manteniendo su autodeterminación en los objetivos planteados en la vida y así más fuertes para enfrentar estadios emocionales negativos (estrés, ansiedad, depresión, etc.) que pueden provocar pasividad, evasión, alcoholismo, disminución de la resistencia a agentes nocivos y por tanto mayor vulnerabilidad a las enfermedades.





La capacidad de organizar la vida representa la síntesis reguladora de la personalidad orientada a la autorregulación en el presente que está compuesta por el estilo de vida, la reflexión personal, la posición – activa o pasiva – a los problemas y sus soluciones y el sentido ante la vida. (22,23)





Así como es necesario tener una visión del contexto y dinámica globales para comprender la participación social, es también necesario comprenderla en su relación con el sector salud, ubicándola dentro del contexto y dinámicas globales que le sirven como marco de referencia particular, es decir, frente a la salud pública. (24,25)





Las acciones de salud pública se pueden concebir como acciones orientadas a las personas (estrategias de intervención individual) que comprende la curación y rehabilitación es decir actúa sobre los estilos de vida, y como acciones poblacionales (estrategias de intervención poblacional) donde el objeto de evaluación es la población como un todo, dentro de este último término podemos ubicar la prevención que se dirige a grupos al actuar sobre las condiciones de vida y la promoción que es la fase más amplia y deseada al estar dirigida a la sociedad y actuar sobre el modo de vida. (26,27)





Una forma de aproximar la ubicación actual del sector salud frente a la participación social, es observando las estrategias fundamentales del sector y su posición frente a aquella:





1- Recuperación: Constituye tradicionalmente el quehacer fundamental del sector. La participación de las personas aquí se basa en reacciones individuales expresadas en solicitud de servicios ofrecidos por profesionales. Este tipo de actividad tiende por su naturaleza, a estimular una visión individualizada de la salud y a promover una actitud dependiente (usuarios de servicios) por parte de los individuos.





2- Prevención de la enfermedad: Esta ha enfrentado históricamente algunas dificultades en lo que se refiere a su enfoque en relación con la participación social. Por una parte, la sociedad ha desarrollado una noción inmediatista de la salud, orientada hacia la consecución de beneficios inmediatos palpables.





Por otra parte, los alcances de la estrategia se han visto limitados por el énfasis puesto en transmitir cierto tipo de información a veces compleja y técnica acerca de enfermedades que pueden llegar a atemorizar a la población, lo cual no solamente es inadecuado en cuanto a la intención de cambiar las conductas sociales sino que además al orientarse de esta forma tienden a ir en contra de la participación social, pues generan dependencia y no consiguen aumentar la capacidad de la comunidad para tomar decisiones fundamentadas y conscientes frente a su propia visión de salud.





3- Promoción de salud: es la más reciente de las estrategias, constituye en lo concreto, la necesidad que siente el sector de actuar de manera articulada con los demás actores sociales en contextos amplios, superando su restricción tradicional respecto de la atención a la enfermedad, al orientarse hacia el conjunto de acciones sociales para el desarrollo de la salud. (28,29,30)





Es evidente que esta estrategia depende para lograr sus objetivos de construir el ideal de salud que persiga una determinada sociedad, reconociendo que aquel no puede darse en todos los contextos de la misma forma, pues depende de los procesos sociales en sus múltiples expresiones, del contexto político, de las coyunturas particulares existentes y de la diversidad de relaciones entre actores sociales específicos. Desde este punto de vista, la estrategia de promoción de salud, es en esencia, participativa.





Pero cuando se piensa en participación social en salud, se tiende a reducir a dimensiones pequeñas (localidades, grupos, personas, actividades específicas) obviando su relación con las estrategias del sector salud como un todo.

Parece importante establecer la relación entre la participación social y diferentes concepciones de Salud Pública existentes:





- Salud Pública como campo de conocimiento experto, objeto de práctica de una profesión específica.





- Salud Pública como ejercicio y responsabilidad del Estado, es decir, como actividad de gobierno.





- Salud Pública como esfuerzo global de la sociedad para realizar (comprender y satisfacer) sus ideales de salud, lo cual incluye las dos concepciones anteriores.(31)





Bajo esta última concepción es que se concibe la relación entre participación social y el desarrollo de la salud. Es decir para el logro de la salud se requiere de la participación activa lo cual implica:





1. La elaboración de una política sana (Voluntad Política) cuyos componentes principales son la legislación, medidas fiscales, sistema tributario y cambios organizativos.





2. Creación de ambientes favorables que permita el apoyo recíproco de los integrantes de la comunidad, protección de la comunidad, protección del medio ambiente y trabajo y ocio como fuente de salud.





3. Desarrollo de aptitudes personales con información, educación, perfeccionamiento de aptitudes personales, etc. para el logro del bienestar físico, mental y social.





4. Reorientación de los servicios de salud que significa no sólo la prestación de servicios curativos, de rehabilitación y preventivos sino además favorecer en la comunidad la necesidad de una vida sana, trabajar en conjunto con otros sectores y la necesidad de cambios en la educación y formación de recursos humanos.





5. Reforzamiento de la acción comunitaria que pretende la participación efectiva y concreta de la comunidad en la determinación de prioridades, en la toma de decisiones y en la elaboración y puesta en marcha de un plan de acción. La participación tiene que ser comunitaria, intersectorial y multidisciplinaria que permita la descentralización de recursos, se debe potenciar la acción de grupos sociales y el cambio en las condiciones sociales de la salud mediante la movilización colectiva. (32,33)





Conclusiones

La participación comunitaria es imprescindible para conseguir mejoras en la salud de aquellas personas vinculadas en ese proceso.
Se hace necesario el conocimiento de los aspectos fundamentales que están vinculados con la participación comunitaria para permitir que esta sea efectiva y cumpla sus objetivos.

Estudiar y concientizar la salud como estado de bienestar físico, mental y social nos permite comprender los elementos que en ella intervienen, el papel que la comunidad puede desempeñar en esta y dar explicaciones al fenómeno de la participación comunitaria.
Son cuatro los niveles determinantes de la salud, siendo las condiciones internas del sujeto el determinante más importante en la participación de la comunidad en los problemas de salud; este se expresa a través de la relación personalidad – sujeto.
También es importante conocer las estrategias fundamentales del sector salud, su posición frente a la participación y la relación de esta con diferentes concepciones de Salud Pública para explicar el proceso de participación comunitaria y el desarrollo de la salud.


-----------------------------
Referencias

1. Arias Herrera, H. 1995. La comunidad y su estudio: Personalidad- Educación- Salud. La Habana: Editorial pueblo y educación

2. Organización Panamericana de la Salud. 1990. Participación Social. Washington DC: OPS; (Serie Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud; 3)

3. Fernández, A. 1997. Movimientos comunitarios, participación y medio ambiente. Revista Temas (9): 53-9
4. Organización Panamericana de la Salud.1995 La Participación Social en el Desarrollo de la Salud: Experiencias Latinoamericanas. Washington DC: OPS; (Serie Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud; 35)

5. República de Colombia.1991 Políticas, estrategias y líneas de acción en participación comunitaria en salud: Versión preliminar. Santafé de Bogotá: República de Colombia.

6. Anderg-Egg E. 1992. Reflexiones en torno a los métodos de trabajo social. México DF: Editorial El Ateneo;

7. Linares C. 1996. Participación: ¿Solución o problema? La Habana: Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello;
8. Idem.
9. Organización Panamericana de la Salud. 1990, Op.cit
10. Organización Panamericana de la Salud.1995, Op.cit
11. Linares C., Op.cit.
12. Organización Panamericana de la Salud. 1993. Los Sistemas Locales de Salud. Washington DC: OPS.
13. Morón C. 1995. Políticas y estrategias para la seguridad alimentaria en el hogar. Archivos Latinoamericanos de Nutrición; 45 (1): 374-378
14. Organización Mundial de la Salud. 1990a. La introducción de un componente de salud mental en la atención primaria. Ginebra: OMS.

15. Morón, C. Op.cit.

16. Organización Panamericana de la Salud. 1986 Carta de Ottawa para la promoción de salud. Washington DC: OPS.

17. Morón, C. Op.cit
18. Barrenechea C, M. Bonino, A. Celiberti, E. Ciganda, E. Echenique y L. Echenique. 1993. Acción y participación comunitaria en salud. Montevideo: Editorial Nordan Comunidad
19. Morón, C. Op.cit
21. Rodríguez Neira, T. 1996. Aprendizajes Tácitos: Comunidades, grupos y casas. Aula Abierta (68): 3-18
22. Morón, C. Op.cit
23. Arias Herrera, H.1993. La influencia de factores psicológicos y sociales en la salud. La Habana: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas de la Academia de Ciencias de Cuba
24. Linares C. Op.cit
25. Organización Panamericana de la Salud.1992. Manual de comunicación social para programas de salud. Washington DC: OPS.
26. Organización Panamericana de la Salud. 1993, Op.cit
27. Sentíes, Y. 1994. Participación comunitaria en la atención primaria de salud: Teoría y praxis. México: UNICEF;
28. Organización Panamericana de la Salud.1992, Op.cit
29. Sentíes, Y. Op.cit
30. Organización Panamericana de la Salud. 1993a. La Participación Social en el Desarrollo de la Salud. Washington DC: OPS;. (Serie Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud; 26)
31. Idem.
32. Idem.
33. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. 1999.Hacia la implantación de modelos de la administración gerencial en Salud Pública: XII concurso de ensayos CLAD. Washington DC: OPS;

martes, 6 de marzo de 2012

Tarea para homo sapiens

Adital
*Por Eduardo Montes de Oca

 

Algunos anuncian un inminente colapso civilizatorio. Y quizás atinen. Nadie negaría con plausibles argumentos la posibilidad de que las élites de poder se decidan por generalizar los totalitarismos políticos, para achicar el mar de leva que por doquier se erige ante el neoliberalismo, conducente a un callejón sin salida. Al paroxismo de la contradicción entre lo limitado de las reservas naturales del planeta y la desenfrenada lógica de consumo inherente al capitalismo.

Los centros hegemónicos lo saben. Solo que, renuentes a empinarse sobre sus más hedonistas intereses, se empecinan en convencer de que la actual no representa una crisis sistémica, y se prodigan en el arte de poner parches, para que la formación siga funcionando siquiera defectuosamente, tal asevera Esteban Mira Caballos en la digital Rebelión. ¿El remedio? Puro contrasentido. A Grecia, Hungría, Rumania, et al, el FMI y otros alabarderos recetan los mismos ajustes estructurales que provocaron la crisis.



Por supuesto, el lenguaje de las élites rezuma dignidad. El brasileño Leonardo Boff repara en que los documentos de la ONU, así como el borrador actual de Río+20, dedican amplio espacio a un modelo de desarrollo sostenible: económicamente viable, socialmente justo y ambientalmente correcto, la famosa Triple Botton Line (Línea de los Tres Pilares), creada en 1990 por el británico John Elkington, fundador de la ONG SustainAbility.

Modelo que no resiste una crítica seria, insiste el teólogo de la Liberación y filósofo, porque para gobiernos y empresas el desarrollo es industrialista/capitalista/consumista. Y de raíz antropocéntrica, más bien antropoexcluyente, enfocado en el ser humano (en unos pocos), "como si no existiese la comunidad de vida (flora y fauna y otros organismos vivos)”.

A no dudarlo, propiedad privada y sostenibilidad responden a lógicas confrontadas. La segunda es incluyente; supone la tendencia de los ecosistemas al equilibrio dinámico, a la interdependencia y a la cooperación de todos con todos (tabú, el darwinismo social). Por tanto, el paradigma publicitado en serios informes de no menos serias, adustas organizaciones internacionales yerra al alegar que la pobreza determina la degradación ecológica, como si no se debiera al tipo de incremento, dizque desarrollo, que dilapida a Natura y paga bajos salarios, condenando a los más a la sempiterna condición de menesterosos.

Según Boff, se trata de una trampa, que asume los términos de la ecología (sostenibilidad) para vaciarlos, y el ideal de la economía (crecimiento) en aras de enmascarar la miseria que el propio modelo acarrea. Mero canto de sirenas, la salmodia de que debe ser socialmente justo, cuando la manera industrial/capitalista de producir se erige en causa de que los hambrientos sobrepasen en el mundo los mil millones.

¿Ambientalmente correcto? Conforme a la mismísima ONU, en menos de 40 años la biodiversidad global sufrió una caída de 30 por ciento. ¿El que se constaten avances en la producción de bajo carbono, en la utilización de energías alternativas, en el reforzamiento de regiones degradadas y en la creación de mejores eliminaciones de residuos? Coincidamos en que sucede mientras no se perjudique el lucro ni se debilite la competencia.

Pero, si bien para más de uno el éxito de proyectos alternativos, como el ecosocialismo, deviene impensable hoy por hoy -debería ir precedido de una revolución ética, y "tras la crisis económica subyace un déficit crónico de valores”-, hay pábulo para la esperanza. Al decir de Mira, la humanidad se verá obligada a recorrer el camino, a cualquier precio.


Hace poco apuntábamos que el ocaso del modo de producción explayado obedecía a su propio despliegue. Que, en consonancia, su superación está dictada sobre todo por la inviabilidad política. Y para refrendarlo nos auxiliábamos del reputado analista Plinio de A. Sampaio Jr: "Los medios violentos y predatorios del capital financiero llevan a los antagonismos sociales a tal punto que las tensiones y los conflictos que allí surgen tienden a comprometer las bases sociales y políticas de sustentación de la sociedad burguesa. En los países capitalistas desarrollados la supremacía del capital financiero viene acompañada del deterioro de las condiciones de vida de la gran mayoría de la población. En los países coloniales y semicoloniales, el imperialismo significa una creciente explotación y opresión”.


Además, el Sistema preparó el veneno que dará cuenta de él. Al exigir a los trabajadores una capacitación técnica a la par del auge acelerado y una cada vez más ingente competitividad, creó personas que piensan. Precisamente el pensamiento -y la consiguiente praxis- podría conjurar el anunciado colapso civilizatorio. No en vano nos preciamos de nuestra condición de homo sapiens.






sábado, 3 de marzo de 2012

DEFENDER LA VIDA: En torno al aborto y la Justicia Social


 "La Calidad de Vida se mide por los parámetros de la Justicia Social. No basta con evitar el aborto. Es necesario que exista un modelo de sociedad que se base en la solidaridad, la conciencia, la educación crítica, la comunidad, la responsabilidad personal y el sentido de trascendencia. No basta existir. Vivir es tener sentido,dignidad y posibilidades de realización".
 
Para nosotros, la Vida es toda manifestación y expresión de fuerza,conciencia y destino común en los Seres viventes y sintientes.

El Ser Humano, los animales, los vegetales, la exuberancia de la Naturaleza entera son un jubiloso estallido de vida.

El Ser Humano posee una característica diferente al resto de la Naturaleza. Posee un grado de conciencia que le da la posibilidad de comunicar, es decir, poner en común, para sí mismo o para otros.

Es capaz de crear, construir,visionar a futuro y tener Memoria.

En ésta línea, la Vida es un Acto Sagrado. Toda Vida.

Por esto, cortar la vida, truncarla, violentarla, amenazarla,envilecerla, son actos que van contra los principios èticos esenciales.

  • Amar al Prójimo como a Uno Mismo
  • Hacer y Ser en libertad pero sin dañar a otros
  • Toda vida, hasta la mínima,son un acto maravilloso

Son planteamientos que se repiten en toda cultura, religion, espiritualidad, filosofía.

Y es obvio. De algún modo, ésto fecunda la existencia en comunidad y le da sentido.

Para nosotros, el debate sobre el aborto ha caído en un estancamiento terrible y excesivamente perverso.

Para las Derechas, es un modo extorsionador para chantajear en elecciones:

"Estamos contra el aborto,por lo tanto,somos buenos,porque defendemos la vida".

Para las Izquierdas ( las que casi están en el liberalismo) el Aborto es un acto de rebeldía contra las Iglesias y lo que consideran opuesto a la libertad individual, por lo tanto, son Héroes Sociales.

SALGAMOS POR FAVOR DE ÉSTE PANTANO DE CONSIGNAS 

La Defensa de la Vida sin Justicia Social, Sin Educación Crítica, Sin Conciencia de la Sexualidad Sana, sin un Proceso de maduración y evolucion personal y social.... es una hipocresía absoluta o al menos, es ceguera.


Es el caso de los que defienden los delfines,los  Bosques y Selvas, pero no les importa la condicion de vida de las comunidades humanas.

Tenemos que ver en forma integral éste asunto.

1.- La ética se centra en el respeto a toda forma de vida. La Vida Humana, en posición prioritaria por su condición de conciencia.

2.- La Calidad de Vida se mide por los parámetros de la Justicia Social. No basta con evitar el aborto. Es necesario que exista un modelo de sociedad que se base en la solidaridad, la conciencia, la educación crítica, la comunidad, la responsabilidad personal y el sentido de trascendencia. No basta existir. Vivir es tener sentido,dignidad y posibilidades de realización.

3.- Para que la Vida sea defendida, ha de aprenderse a respetar y admirar toda la Belleza,la fuerza y el sentido de la Naturaleza entera.  Esto significa modificar radicalmente la vision miope y limitada del común de la sociedad. Aprender a ver la  Vida como un TODO. El Ser Humano en Comunión con la Naturaleza, con los demás seres Humanos, con su vocacion a Trascender.

4.- Penalizar o no penalizar el aborto es, en palabras del maestro Garaiz ponerse a discutir si Jesucristo despenalizó al adulterio por perdona a la adúltera* e impedir que la apedrearan los fariseos.

     Proponemos un esquema distinto en el tratamiento jurídico a éste asunto.

Fortalecer el diálogo en torno a tres ejes:

a) Justicia Social:  Redefinir los modelos de seguridad social, garantizar la atención médica,psicológica,legal,apoyos concretos si la madre vive en condiciones precarias.  Desarrollar políticas sociales enfocadas a generar viviendas dignas, escuelas suficientes, educación de calidad.

b) Desarrollar la Cultura de la Vida con Visión Integral.

   - Educación sobre la Sexualidad basada en la conciencia, la responsabilidad, la ética, procesos de maduración, construcción de la personalidad,aprecio y amor por el propio cuerpo, la salud,la dignidad.

  - La inmensa mayoría de embarazos en adolecentes van en proporcion con otro otro problema: la violencia intrafamiliar, la violencia social, la evasión de éstos problemas, la falta de diálogo y de posibilidades de realización en diferentes áreas de la vida.

 Por lo tanto, Políticas Culturales que atiendan las raíces de los problemas.

c) Ampliar las posibilidades de realización plena del Ser Humano.

    En los gobiernos neoliberales abundan los economistas. En los de izquierda demagógica, abundan los abogados.

    Es necesario un Proceso de Reconstrucción Social que se base en las Ciencias Sociales y de Salud Pública. Abrir puertas a Trabajadoras Sociales, la Psicología, la Sociologia, la Filosofía, el Arte y la Estética...

     El aborto es un tema entre otros muchos que están destruyendo las relaciones humanas. Aislarlo de toda la problemática social es inútil. ¿De que sirve que no se aborte si la infancia morirá de balas,droga, violencia intrafamiliar,enfermedades curables?.

    Pero abortar, tampoco resuelve para nada las condiciones terribles que mencionamos.

     Por ello, proponemos que se construyan esquemas interdisciplinarios que atiendan los casos individuales, por supuesto.... PERO SOBRE TODO, QUE EL ESTADO Y LOS GOBIERNOS ASUMAN ESTOS ESQUEMAS EN SU PLANIFICACIÓN DEMOCRÁTICA DE LA VIDA SOCIAL.

5.- Defender la Vida implica 

a) Un Estado que asuma responsabilidad Social y el Bienestar Comunitario.

b) Una Sociedad Organizada, sana, solidaria, creativa, con condiciones dignas de vida en todos sus aspectos.

c) Un Ser Humano con Conciencia Plena. Responsable. Atento a lo que hace, quiere, planifica,sueña, crea y que tiene una visión de su propia trascendencia.

    En éste contexto, la pregunta lógica es:

Una Mujer que en conciencia, sabiendo que tiene una red de seguridad social, salud y apoyos legales, que sabe que cuenta con información amplia sobre su embarazo y las posibilidades de manutención  en caso de necesitarlo, que sabe que su Comunidad aprecia la nueva vida y que hay justicia social.... ¿PENSARÍA EN ABORTAR?

Quizás un número menor, si. Pero estamos seguros que la mayoría no. En todo caso, alternativas viables las hay como la adopción (en transparencia legal y ética).

6.- Por último, un llamado

a) A los que con toda justicia consideran al aborto un crimen: Si,lo es, pero nuestra reflexión es que toda la civilización actual (capitalista,materialista,egoica)  parece estar destinada para el mal.

Oponte al aborto, pero tambien y con fuerza, a las condiciones que favorecen el odio, la ignorancia,la violencia, la miseria, la manipulación de las masas,la censura,la destrucción de la Naturaleza y de la ética de la solidaridad, del honor, la colaboración y la fraternidad comunitaria.

Poco pueden aportar en éste tema quienes dicen oponerse al aborto, pero protegieron pederastas. O justifican el crimen, la violencia, la corrupción, las políticas públicas que reducen o eliminan la Justicia Social.

b)  Otro llamado a quienes creen, con toda justicia, que la Mujer es libre en su cuerpo y sus desiciones.

Claro, es libre y asi debe ser. La libertad nace de una conciencia crítica, analítica, capaz de dialogar y de trascender el aquí y ahora para ver al futuro.

   Que esa libertad no impida apreciar la Vida como un acto soberano.  Tener un Hijo tiene que ser un Acto planificado, decidido,conciente. No tenerlo, también. Reclama eso si, responsabilidad,
información,alternativas,creatividad. En todo, la Conciencia es clave.

Antes, para saber prevenir. Después, asumir la nueva etapa de vida.

Pero otro punto: los hijos e hijas tienen un padre. Sea o no pareja de la Madre. El cómo sea esa relación es un asunto que tiene que asumirse en madurez y claridad.  El hombre tiene un papel en éste asunto.  Y hemos de alcanzar una etapa en la vida donde tenemos que aprender a dialogar y vivir en equilibrio digno hombres y mujeres.

 En casos de violencia o abuso, es otro punto:

c) Detrás de éstos aparentes bloques, está una Sexualidad trunca,a medias, poco comprendida en su dimensión integral, holística. La Sexualidad es parte de la evolución plena de lo Humano.  Es un acto festivo y celebrante, pero también es diálogo.

 Si hay abuso, no es sexualidad, es abuso. Si hay engaño o intención perversa, es eso: engaño o intencion perversa. No sexualidad.

    Una Educación Sexual no puede limitarse a consejos sobre la reproducción o la prevención del embarazo. Ha de ser mucho más amplia. El porqué y para qué de la Vida.

    Y sí, estamos de acuerdo que no hay una sola visión en ésto y mucho menos, estamos de acuerdo en que sea impuesta. Ni por el Estado,ni por una Entidad Religiosa ni por un concilio de "iluminados".

   La Educación en la Sexualidad implica un amplio abanico de necesidades y urgencias. Todas ellas, han de dialogarse, encontrarse,ser creativas y buscar alternativas.




    CONCLUSIÓN

* Defendemos la Vida. Es nuestra Posición ética. Toda forma de vida es digna. Somos la Conciencia de la Naturaleza. Somos la misma fuerza vital de la Naturaleza y por lo tanto, tambien hemos de cuidarla.

* Cuidar una especie en peligro,un bosque, tiene como condición primera,apreciar la Vida Humana. Lo que hay que buscar, es la alternativa que permita la Vida Humana en armonía con su Medio Ambiente.

* La Vida no es solo existir. Tiene que tener CONDICIONES DIGNAS.  Parámetros los hay: Hay que reducir la mortalidad infantil, la violencia intrafamiliar, las consultas y medicinas o atencion en ginecología,obstetricia y pediatría. La impunidad en delitos de abuso sexual, elevar la calidad en la salud pública, asistencial, de prevención.

* El Estado y los Gobiernos han de sustentarse en el Bienestar Social, la Planificación Democrática de la Vida Social, el Bienestar Comunitario. Desde ésta posición, propiciar Educación, Vivienda, Arte y Cultura, Salud, Trabajo digno, Paz, Justicia,Democracia Real.  Es decir, un entorno que permita al Ser Humano, apreciar, amar y fecundar la Vida.

* La Sociedad ha de aprender a organizarse, a ser solidaria. A construir alternativas. A cuidar y amar la lucha y el esfuerzo. La autogestión de sus propias condiciones de vida. Solo así, el aborto, la violencia criminal, la violencia intrafamiliar y otras lacras sociales se podrán confrontar y sanar.

* El Ser Humano ha de revolucionar su propia Conciencia. Dejar de victimizarse y victimar a los otros seres humanos.  No se puede amar la Vida por pequeña que sea, si no se ama la Vida Universal.  No se puede amar la vida en lo pequeño, cuando alrededor hay miseria,muerte,odio,sarcasmo,destrucción,censura,miedo.

* El Ser Humano que ha de forjarse, tiene que ser esponsable,conciente,cuidadoso.
 Educarse en el equilibrio y el Justo Medio. Ser un hombre o mujer que PIENSAN, ANALIZAN,ACTUAN.  Capaces de dialogar y construir.



jueves, 1 de marzo de 2012

ELECCION PASTORAL. ¿Y COMO DEBERÍAN VOTAR LOS CATOLICOS FIELES AL REINO DE DIOS Y SU JUSTICIA?

Partido Demócrata  Mexicano
de Línea Nacionalista, Popular y Revolucionario.  Mantuvo Registro de 1979 a  1996

"En cambio, la autoridad jerárquica se ha ido, una vez más, por temas cuantitativamente menores en la incidencia de la vida nacional y de la justicia, pero que son electoralmente redituables para los grupos oligárquicos que atropellan el valor supremo que debe, que debería, guiar toda la moral social que dicen defender: la justicia. “Buscad primero el reino de Dios y su justicia”. Primero. Antes y como base, de cualquier valor social.
Si algo lamentamos de la pérdida del registro electoral de aquel testimonial Partido Demócrata Mexicano, el del gallito, es precisamente que no tenía empacho en publicar oficiosamente que su Declaración de Principios se sustentaba en la doctrina social plasmada en las encíclicas papales Rerum Novarum y Quadragèsimo Anno"

-


Elección Pastoral

 (para Milenio) Con permiso para su publicación en éste medio de su autor.
Esteban Garaiz
28-02-2012

          Una vez más la más alta jerarquía de la Iglesia Católica pretende incidir en la vida electoral de México; y lo hace en contra de su propia doctrina, es decir de su propio dogma y de su propia moral: la plasmada en las Tablas de Moisés y en las enseñanzas de Jesús en los Evangelios.

         No resultaría procedente, en esta difícil correlación entre autoridades conductuales, negarle a ninguna de las agrupaciones religiosas denominadas iglesias la atribución que les corresponde de definir sus orientaciones en materia de ética social.

         Pero, precisamente por ello, los ciudadanos, que somos soberanos y no ovejas, tenemos el derecho igualmente indiscutible, de reclamar que no utilicen esa autoridad moral para torcer y sesgar la convivencia nacional armónica que todos deseamos y exigimos.

         Hoy tenemos en la vida nacional grandes y graves problemas éticos, de elemental justicia, que están causando estragos en los seres humanos que conformamos el colectivo nacional. Empezando por la vida. No vimos en este llamado electoral ni una sola referencia a que tenemos en México un índice de mortalidad infantil vergonzoso, en el nivel internacional, respecto de países con mucho menos recursos disponibles que los nuestros. Aquí los usamos para estelas de luz.

         La mortalidad infantil en México, por enfermedades perfectamente curables, es una criminal omisión de las autoridades competentes, federales y estatales, que tienen la atribución concurrente de la salud pública. No hay médicos suficientes. Si los hay, no los contrata la autoridad. No hay presupuesto disponible: eso significa que hay también omisión homicida de parte del Poder Legislativo, por no cobrar impuestos a los extremadamente poderosos que pueden y deberían pagarlos.

         No puede ser aceptable que haya un país vecino geográfica y culturalmente, con mucho menos recursos disponibles y con un bloqueo internacional (imperial, habría que decir) que tiene un índice de médicos por persona triple que el nuestro.



         Menos aceptable es que en la pasada administración federal, desde la Presidencia se haya puesto toda clase de obstáculos a la generosa disposición del país hermano para brindarnos ayuda en los rezagos en salud pública, con el argumento falaz  (porque es verdad a medias) de que en México podemos atender nuestros problemas de salud pública.



         Claro que podemos, pero las autoridades, legislativas y ejecutivas, federales y estatales, no lo hacen. Ni una palabra hemos percibido de la alta jerarquía católica sobre este  grave tema que representa salvar o condenar vidas humanas, en número y en calidad de vida.

         En cambio, la autoridad jerárquica se ha ido, una vez más, por temas cuantitativamente menores en la incidencia de la  vida nacional y de la justicia, pero que son electoralmente redituables para los grupos oligárquicos que atropellan el valor supremo que debe, que debería, guiar toda la moral social que dicen defender: la justicia. “Buscad primero el reino de Dios y su justicia”. Primero. Antes y como base, de cualquier valor social.

         Si algo lamentamos de la pérdida del registro electoral de aquel testimonial Partido Demócrata Mexicano, el del gallito, es precisamente que no tenía empacho en publicar oficiosamente que su Declaración de Principios se sustentaba en la doctrina social plasmada en las encíclicas papales “Rerum Novarum” y “Quadragèsimo Anno”.


         Ni una referencia en la orientación electoral de la alta jerarquía a que Jesús, el Maestro, despenalizó a la adúltera, se reunía con publicanos, fue generoso con el vino, y, en cambio, sacó enfurecido a los mercaderes del templo, a latigazos.

Grupo Sinarquista de Guerrero.  En los Documentos del MNS siempre ha figurado la lucha por la Justicia Social.  Aún  cuando tal postura le generó conflictos con más de un miembro del Clero, que no se cansaba de acusar al MNS como un Movimiento de agitadores sociales. 
         Ni una referencia a la opción preferencial por los pobres, que son la mitad de los mexicanos. Ni una referencia al criminal salario mínimo impuesto por la autoridad en abierta violación constitucional. Terrible escasez de ingresos familiares, que tantas desgracias sociales acarrea.

“Hipócritas” es una palabra que acostumbraba a usar Jesús. Políticamente incorrecta. También se indignó. Una sola vez lo registran los evangelios. Escribas y fariseos: los que saben de leyes e interpretan la doctrina para los demás.

         Citando el discurso de Juan Pablo Segundo a la Tercera Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Puebla el 28 de enero de 1979, dice el Compendio de la Doctrina Social: “El principio del destino universal de los bienes exige que se vele con particular solicitud por los pobres, por aquellos que se encuentran en situaciones de marginación. A este propósito se debe reafirmar, con toda su fuerza, la opción preferencial por los pobres”.

         Esa es la opción electoral para julio, en la cortinita, delante de su conciencia. Lo acaba de recordar el primero de enero el padre Beto Gómez, tapatío, en su parroquia de Palenque. Esa es la opción. Por el bien de todos.

miércoles, 22 de febrero de 2012

REFLEXIONES ESENCIALES SOBRE LA EDUCACIÓN

Para Magaña Negrete, filósofo e ideólogo del Sinarquismo, la metodología de Paulo Freire refleja contundentemente el Pensamiento Sinarquista. Diálogo - Comunidad - Ser - Trascender.
Aquí algunas frases de Paulo Freire. (Tomado de Wikipedia)


Leonardo Andraca en charla con compañeros. En la Region Purhepécha. 
  •     Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho 

  • Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado 
  • Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos 
  • Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo 
  • Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando 
  • Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad 

  • Enseñar exige saber escuchar 

  • Nadie es, si se prohíbe que otros sean 

  • La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación 

  • No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión 

  • Decir la palabra verdadera es transformar al mundo 

  • Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa 

  • El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación 

  • El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas 

  • Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos 

  • Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre 

  • La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio" 

  • Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra 

  • Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concienciación 

  • La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la Humanización del hombre.

    domingo, 19 de febrero de 2012

    ¿Adónde irán los Indignados y los "ocupas"?


    Alainet


    En una de las mesas más importantes de debates en el Foro Social Temático de Porto Alegre, en la tuve la oportunidad de participar, pude escuchar los testimonios vivos de los Indignados de España, de Londres, de Egipto y de Estados Unidos. Lo que me dejó muy impresionado fue la seriedad de los discursos, lejos del tono anárquico de los años 60 del siglo pasado con sus muchas «parole». El tema central era «democracia ya». Se reivindicaba otra democracia, bien diferente de esta a la que estamos acostumbrados, que es más farsa que realidad. Quieren otra democracia que se construya a partir de la calle, de las plazas, el lugar del poder originario. Una democracia desde abajo, articulada orgánicamente con el pueblo, transparente en sus procedimientos y no corroída nunca más por la corrupción. Esta democracia, de entrada, se caracteriza por vincular justicia social con justicia ecológica.

    Curiosamente, los indignados, los ocupas y los de la primavera árabe no se remiten al clásico discurso de las izquierdas, ni siquiera a los sueños de las distintas ediciones del Foro Social Mundial. Nos encontramos en otro tiempo y ha surgido una nueva sensibilidad. Se postula otro modo de ser ciudadano, incluyendo poderosamente a las mujeres antes invisibilizadas, ciudadanos con derechos, con participación, con relaciones horizontales y transversales facilitadas por las redes sociales, por el móvil, por el twitter y por los facebooks. Nos encontramos ante una verdadera revolución. Antes las relaciones se organizaban de forma vertical, de arriba abajo. Ahora lo hacen de forma horizontal, hacia los lados, en la inmediatez de la comunicación a la velocidad de la luz. Este modo representa el tiempo nuevo que estamos viviendo, el de la información, del descubrimiento del valor de la subjetividad, no aquella de la modernidad, encapsulada en sí misma, sino la de la subjetividad relacional, la de la emergencia de una conciencia de especie que se descubre dentro de una misma y única Casa Común, que amenaza ruina a causa del excesivo pillaje practicado por nuestro sistema de producción y de consumo.

    Esta sensibilidad no tolera ya más los métodos del sistema para superar la crisis económica y derivadas, saneando los bancos con el dinero de los ciudadanos, imponiendo una severa austeridad fiscal, el desmantelamiento de la seguridad social, el abaratamiento del empleo, el recorte de las inversiones, suponiendo ilusamente que de esta forma se reconquista la confianza de los mercados y se reanima la economía. Tal concepción se ha vuelto dogma y en muchas partes se oye la estúpida muletilla "TINA: there inalternative”, no hay alternativa. Los sacrílegos sumos sacerdotes de la trinidad nada santa formada por el FMI, la Unión Europea y el Banco Central europeo han dado un golpe financiero en Grecia e Italia, y han impuesto allí a sus acólitos como gestores de la crisis, sin pasar por el rito democrático. Todo es visto y decidido desde la óptica exclusiva de lo económico, rebajando lo social y aumentando el sufrimiento colectivo innecesario, la desesperación de las familias y la indignación de los jóvenes porque no consiguen trabajo. Todo esto puede desembocar en una crisis de consecuencias dramáticas.

    Paul Krugmann, premio Nobel de economía, pasó unos días en Islandia para estudiar la forma como ese pequeño país ártico salió de su crisis avasalladora. Siguieron el camino correcto que otros también deberían haber seguido: dejaron quebrar a los bancos, pusieron en prisión a los banqueros y especuladores que practicaron desfalcos, reescribieron la constitución, garantizaron la seguridad social para evitar el colapso generalizado y consiguieron crear empleo. Consecuencia: el país salió del atolladero y es uno de los países nórdicos que más crece. El camino islandés ha sido silenciado por los medios de comunicación de masas mundiales por temor a que sirva de ejemplo a los demás países. Y así el carruaje, con medidas equivocadas pero coherentes, corre veloz hacia el precipicio.

    Contra este curso previsible se oponen los Indignados. Quieren otro mundo más amigo de la vida y respetuoso de la naturaleza. Tal vez Islandia les servirá de inspiración. ¿Hacia dónde irán? Quién sabe. Seguramente no en la dirección de los modelos del pasado, ya agotados. Irán en dirección de aquello que decía Paulo Freire de lo «inédito viable» que nacerá de ese nuevo imaginario y que se expresa, sin violencia, dentro de un espíritu democrático-participativo. En cualquier caso, el mundo ya nunca será como antes, y mucho menos como a los capitalistas les gustaría que fuese.

    Leonardo Boff es Teólogo y Filósofo 

    Fuente: http://alainet.org/active/52851


    miércoles, 15 de febrero de 2012

    ¿QUE SIGNIFICA SER UN MOVIMIENTO NACIONALISTA, POPULAR Y SOCIAL - COMUNITARIO?

    BASES DEL MOVIMIENTO NACIONAL SINARQUISTA.
    Texto preparado para el Cuaderno Básico



    Reconocemos que una postura como la nuestra puede parecer confusa a quienes estan acostumbrados a ver las sociedades en blanco o negro, buenos-malos, izquierdas-derechas,liberales-conservadores, etc.... 


    Eso nos lleva a explicar continuamente lo que pretendemos. Eso obliga a estudiar mucho y debatir/dialogar mucho más. 


    Partimos de que el Ser Humano es social, dialógico,creativo,evoluciona. 


    En esa naturaleza, se relaciona:



    • Consigo Mismo

    • Con los Otros/Otras

    • Con la Naturaleza

    • Con lo Trascendente



    Ello trae consecuencias. En su aspecto sano:


    a) Tiene vida interior, reflexiona, hace conciencia, piensa, visiona, imagina.


    b) Comunica (hace común), Dialoga para conseguir objetivos compartidos, crea grupo, madura en la relación con el Otro/Otra.  El Equilibrio Femenino-Masculino  le sana y le evoluciona.


    c) Aprende del Mundo y los Fenómenos. Observa, despierta a la Belleza, consigue salud, en reciprocidad, cuida y modifica el Medio Ambiente.


    d) Consigue tener conciencia aún de lo que no ve o percibe con los sentidos. Le hace buscar ir más allá de lo cotidiano. Crea filosofía, espiritualidad, Arte, etc... 


    Cuando nos presentamos como un Movimiento Nacionalista debemos dejar muy claro que rompemos con el concepto liberal de Nación. Es decir, no es un concepto jurídico.


    Partimos de un sentido sociológico, incluso, mítico ( en el sentido que le da Mircea Eliade a lo mítico). 


    Es decir: La Nación es un Mito. Un Simbolo Arquetípico. Por eso es sinónimo de Patria.  Aqui, nos acercamos a los Pueblos Originarios que cuando hablan de Nación, se refieren a su Comunidad, a su Tierra y a su Cultura y su Proyecto Colectivo. ( Ejemplo: Nación Maya, Nacion Mixteca, Nación Wixaritari).


    Nación  por lo tanto, es un acto de voluntad.  Un proceso de siglos. La acumulacion y la herencia ancestral que va dejando enseñanzas, huellas, paradigmas, productos artisticos y culturales, filosóficos,etc....


    La Nación Mexicana en ésta visión, no tiene nada que ver con "gritos septembrinos", con "selecciones futbolisticas" o con "cantar cielito lindo". 


    Estos ejemplos pueden ser expresiones culturales. Pero no son pilar de la Nación. 


    El Pilar de la Nación es la Comunidad Humana. Conciente, Voluntariamente organizada, capaz de ver y planificar su propio destino.  


    A falta de ésto, se vuelve necesario un instrumento colectivo que desarrolle las tareas propias para forjar NACION. 


    No es un Partido Unico, no es un Caudillo, no es un Dogma. 


    Tiene que ser un esquema planteado como Red, como Semilla, como germen. 


    Porque tiene que conseguir despertar al Ser Humano a su realidad verdadera. No la condicionada por siglos de opresión de instituciones financieras, de Poder Ciego y de mafias manipuladoras. 


    El Proceso:


    a) Crear Conciencia, despertar al Ser humano a ver "su propio rostro". El Autoconocimiento que entre Griegos señalaba "Conocete a ti mismo y conoceras el Universo" y entre los Toltecas: "Ve tu propio Rostro y harás historia". 


    b) Construir Equilibrio en la Relación con el Otro/ Otra.  En lo Femenino-Masculino. En lo Comunitario. En las Redes Comunes que forjan Pueblos. 


    c) Encontrar la Belleza en una flor, respirar el aire puro, meditar en un bosque. No son "cosas de poetas" o "de misticos". Son una Comunión entre la Humanidad y la Naturaleza. Somos uno. No somos ajenos. Ella Sana. Nosotros somos sus Guardianes. 


    d) Construir una Civilización que nos permita ser fraternos. Pero tambien desarrollar CULTURA. Es decir, humanizar el Mundo (como decía el Maestro Paulo Freire).  Construir sobre virtudes y sobre lo mejor de lo heredado por toda la humanidad y por nuestros ancestros en específico. 


       Pensar, Vivir y Ser buscando la belleza, la verdad y la dignidad en todas y cada una de las dimensiones. 


    La Nación, es ésto. El Espacio Vital donde crecemos, nos desarrollamos, vivimos, aprendemos, amamos, peleamos, morimos y heredamos a los que nos seguirán. 


    Por eso somos NACIONALISTAS. 


    Más allá de simples esquemas económicos. O modalidades de Gobierno. O formas externas en la administracion Pública. 


    Tarde o temprano, todo ésto cambiará, pero partiendo de la Conciencia. 


    Así pues, cuando tu, camarada, lector, amigo.... o sencillamente interesado lector... Cuando leas o escuches que somos NACIONALISTAS, ubicanos en la visión descrita. 


    A partir de ahí podremos comprendernos mejor. Y quizás fortalecer nuestra comunión. O si no es así, al menos quedará claro en lo que no estamos de acuerdo. Pero en todo caso, aprenderemos y evolucionaremos. 

    lunes, 13 de febrero de 2012

    LA PEQUEÑA EMPRESA AUTOGESTIONADA

    La riqueza de una sociedad no es la acumulacion del Capital, sino el trabajo digno.  El Capital no garantiza nada. Puede estar mal repartido. Ni el Mercado ni ninguna de las "leyes" que el liberalismo dice haber descubierto.  El trabajo,  si. El trabajo mide resultados, puede planificarse, puede actuar para mejorar o corregir.  Por ello, para el Sinarquismo, es el trabajador  quien debe ser propietario de la empresa en que trabaja, no el propietario del "Capital". Mucho menos el "inversionista" o el "financiero". 

    La Empresa Autogestionada es por lo tanto el eje de la Economía Social  Solidaria planteada por el Movimiento Nacional Sinarquista.  Publicamos el texto de Luis Razetto.  

    -------------------




     Qué es una “pequeña empresa autogestionada”.
    Entenderemos como “pequeña empresa autogestionada” una unidad económica que produce y comercializa bienes y servicios, constituida como sociedad jurídica independiente de las personas que la forman (puede tratarse de una cooperativa de trabajo, de una sociedad de responsabilidad limitada, de una sociedad anónima u otras), de la cual son propietarios sus trabajadores, que la organizan y dirigen de manera asociativa. Se asume que ha alcanzado el tamaño (en cuanto al número de trabajadores y al volumen de la inversión) que habitualmente se considera propio de una pequeña empresa, y que funciona de manera permanente constituyendo normalmente la principal fuente de ingresos y medios de vida para sus integrantes.

    2. Formación del grupo humano.
    La base social de la pequeña empresa autogestionada es un grupo de trabajadores reunidos especialmente para cumplir las funciones de producción, administración, comercialización, etc., necesarias en la empresa. No estamos aquí, pues, ante un grupo natural (como es el que sustenta las microempresas familiares), ni ante una organización o una comunidad de personas que se encuentran por motivos o situaciones no directamente ligadas a las funciones laborales, tales como el compartir un mismo hábitat, una misma orientación ideológica, cultural o religiosa, una similar condición social, o una común necesidad de subsistencia (como es el caso de los talleres laborales solidarios). Los trabajadores que forman una pequeña empresa autogestionada se reúnenen cuanto trabajadores que aportarán sus respectivas calificaciones y capacidades laborales y de gestión identificadas previamente como necesarias en la empresa.
    Dicho en otras palabras, el grupo humano de las pequeñas empresas autogestionadas se constituye con criterios técnicos y funcionales. Sin embargo, no cualquier trabajador técnicamente adecuado está en condiciones de incorporarse a estas empresas, siendo necesario que –además de su idoneidad para las funciones requeridas- tenga un cierto conocimiento y adhesión a la idea del trabajo autogestionado realizado en cooperación con otros trabajadores.
    La formación del grupo humano de una empresa autogestionada es, pues, un proceso complejo que implica procedimientos de selección, formales o informales pero eficaces en la formación de un colectivo de trabajo técnicamente integrado y culturalmente preparado para la autogestión.

    3. Forma de propiedad del patrimonio.
    Las empresas autogestionadas requieren un sistema de propiedad de los medios de producción que corresponda a la racionalidad económica peculiar derivada del hecho de que es el trabajo y no el capital quien las organiza y dirige.
    Al respecto, hay formas de propiedad que, por más que hayan sido implementadas en numerosas empresas autogestionadas o cooperativas, generan disfuncionalidades que les impiden una operación y funcionamiento eficiente. No es apropiado, en efecto, la propiedad común e indistinta donde el propietario sea el grupo como tal independientemente de las personas que lo formen, porque en tal caso se manifestará la tendencia a operar con una muy baja relación capital/trabajo; ni tampoco la propiedad externa (de organismo o institución pública o privada que aporta el capital), porque en tal caso se tenderá a operar con una demasiada alta relación capital/trabajo. (1)
    La forma de propiedad que mejor se corresponde con la racionalidad económica especial del trabajo autogestionado puesto a la cabeza de una empresa, la hemos denominado propiedad personal repartida. Se funda en la aplicación estricta del criterio: “de cada cual según su trabajo”, esto es, según su aporte a la empresa. Lo importante es entonces, poder medir los aportes efectuados por cada trabajador a la empresa. ¿Con qué unidad de medida?
    Existen dos posibilidades:
    A. Una consiste en considerar el patrimonio como “capital” y medirlo consecuentemente en dinero.
    B. La otra, más acorde con la naturaleza especial de las empresas de trabajadores, consiste en considerar el patrimonio como Trabajo (acumulado en la empresa), y medirlo consecuentemente en las unidades naturales en que se mide el trabajo, a saber, el tiempo: la hora o la jornada simple de trabajo.
    Ambos procedimientos se fundamentan en distinto criterio y no dan el mismo resultado; pero parecen legítimos. El primero (medición en unidades de dinero) supone asumir la racionalidad predominante en el mercado; el segundo (medición en unidades de trabajo) supone adoptar la racionalidad propia y autónoma de la economía cooperativa fundada en el trabajo: veamos cómo ha de procederse en ambos casos:

    Caso A: El patrimonio como capital, medido en unidades de dinero.
    El patrimonio de la empresa –sobre el cual han de establecerse las proporciones de la propiedad que corresponden a cada socio- está compuesto de dos partes:
    a) los aportes que los socios han hecho a la empresa al crearla; y
    b) los incrementos al patrimonio financiados con los ingresos propios de la empresa (inversión de utilidades) (2).
    Como estos aportes se efectúan en diferentes momentos de evolución de la empresa, la propiedad de ella varía en el tiempo, siendo necesario efectuar anualmente (al término de cada ejercicio) los ajustes correspondientes.
    Examinaremos primero la propiedad del patrimonio inicial. Los trabajadores socios hacen aportes en distintos factores: financieros (cuotas de dinero), materiales (máquinas, equipamiento, etc.), tecnología (diseños técnicos de productos, informaciones relevantes, etc.). En la medida que cada socio efectúa estos aportes y exige por ellos el reconocimiento de su contribución, es preciso establecer sus respectivos valores monetarios. Tal valoración monetaria debe ser efectuada considerando lo que valen en el mercado al momento de efectuarse el aporte. Por ejemplo, cada uno de los 5 socios aporta al financiamiento con una cuota de dinero, que puede ser igual para todos o distinta. Además, algunos socios aportan con bienes materiales: máquinas, herramientas, equipamiento, etc.; estos distintos bienes materiales tienen distinto valor, de manera que los aportes de los socios son diferenciados al menos en este aspecto. Un socio aporta el diseño y los modelos de algunos productos que se elaborarán, a los cuales también se les estima un determinado valor. En base al valor de estos aportes se llega a definir las proporciones del patrimonio inicial que corresponden a cada integrante. Así, en un ejemplo de una empresa con cuatro socios:
    Aportes de factores: - - - - - - - - - - - - Socio 1 - - - - - - Socio 2 - - - Socio 3 - - - - - Socio 4 - - - - - Totales
    Financieros (cuotas) - - - - - - - - - - - - - 50.000 - - - - - - 150.000 - - - - - 50.000 - - - - - 100.000 - - - - -- 350.000
    Material (máquinas e implementos - - 100.000 - - - - - - 150.000 - - - - - - - -- 0 - - - - - - 50.000 - - - - -- 300.000
    Tecnológico (diseños y modelo) - - - - - - - -- 0 - - - - - - - - - - - 0 - - - -100.000 - - - - - - - - -- - 0 - - - - -- 100.000
    Total - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 150.000 - - - - - - - 300.000 - - ---150.000 - - - - - -150.000 - - - - - 750.000
    % de participación de los socios en
    la propiedad - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 20% - - - - - - - - - - 40% - - - - - - -20% - - - - - - - - 20% - - - - - - - 100%

    Tal es, en la mencionada empresa, la estructura de propiedad inicial.
    Ahora bien, suponemos que el balance del primer año de ejercicio muestra un incremento neto del patrimonio (efectuadas las reservas de reposición por la depreciación del patrimonio) equivalente a $ 200.000, que son financiados con las utilidades obtenidas.
    Como estas utilidades corresponden también a los distintos socios, en diferentes proporciones (como se verá más adelante), estarán haciendo nuevamente aportes diferenciados, por lo que será necesario asignar las porciones de propiedad correspondiente a cada socio. Suponiendo que las utilidades son asignadas a los socios en proporción del 25, 30, 20, 25% respectivamente, cada socio estará aportando esos porcentajes de los $ 200.000 de incremento del patrimonio, esas proporciones significan que, en dinero, los cuatro socios estarán aportando respectivamente, 50.000, 60.000, 40.000 y 50.000 pesos. Efectuada la corrección monetaria (supongamos un 20% de inflación anual), el patrimonio actual de la empresa es ahora de:

    Patrimonio del año anterior actualizado: 750.000 x 1.2 = 900.000
    Incremento neto del patrimonio - - - - - - - - - - - - - - - - - - --200.000
    Total- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- $ 1.100.000
    La distribución de la propiedad en este momento estará reflejada en el siguiente cuadro:

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Socio 1 - - - - Socio 2 - - - - - Socio 3 - - - Socio 4 - - - - - - Totales
    Patrimonio inicial - - - - - - - - - 180.000 - - -- 360.000 - - - - - -180.000 - - - -180.000 - - - - - 900.000
    Incremento del patrimonio - --- 50.000 - - - - - 60.000 - - - - - - 40.000 - - - - 50.000 - - - - -- 200.000
    Aportes actualizados - - - - -- 230.000 - - - - 420.000 - - - - - - 220.000 - - - 230.000 - - - - 1.100.000
    % de participación - - - - - - -- - 20% - - - - - - 38.2% - - - - - - - 20.0% - - - - - 20.9% - - - - - - - 100%
    El mismo cálculo deberá efectuarse al término de cada ejercicio anual, reactualizándose la estructura de propiedad. Es importante señalar que lo que importa son los porcentajes de participación de cada socio en la propiedad, y no los montos de dinero que aparecen en las cuentas. En efecto, el valor monetario del patrimonio de la empresa puede experimentar variaciones por diferentes razones, especialmente por cambios en los precios relativos en el mercado; así, cuando un socio se retire de la empresa, o ésta quiera liquidar su patrimonio, lo que corresponderá a cada socio es el equivalente a su porcentaje respecto del valor de mercado actual del patrimonio de la empresa y no la suma de sus aportes.
    Caso B: El patrimonio como trabajo acumulado, medido en horas de trabajo simple.
    También aquí hay que diferenciar los aportes iniciales y los posteriores que correspondan a reinversión de utilidades. Lo que cambia es la unidad de medida. Los resultados no serán iguales a los que se obtienen con la otra opción, como veremos aplicando este nuevo procedimiento a los mismos datos del ejemplo anterior. Antes de hacer la aplicación es preciso comprender bien los criterios y la manera de efectuar la medición.
    Como la empresa de trabajadores no está organizada por el capital sino por el trabajo, el patrimonio de la empresa –que asume siempre la forma de la categoría organizadora- no será considerado como capital sino como trabajo acumulado. Esto vale también para los aportes efectuados en dinero, en bienes materiales, o en elementos técnicos objetivados, que aunque no sean resultado directo del trabajo realizado en la empresa son resultado del trabajo anterior de esos mismos trabajadores, acumulado en forma de ahorro o de cualquier otro factor objetivado. Si una parte del patrimonio ha sido financiada por un crédito obtenido por la empresa, diremos que corresponde a trabajo anticipado o futuro, pues será pagado con las utilidades operacionales obtenidas por los trabajadores en la misma empresa; su tratamiento será igual al que corresponde para aquella parte del patrimonio formada por la inversión de utilidades, las que corresponden atrabajo actual (el efectuado en la empresa durante el ejercicio en cuestión).
    La unidad de medida natural del trabajo es el tiempo de trabajo: la hora de trabajo simple. Entendemos por trabajo “simple” el que realiza la fuerza de trabajo no calificada, que se limita a aplicar sus capacidades físicas e intelectuales que corresponden a una persona normal que no ha experimentado especiales procesos de aprendizaje y especialización. El trabajo “complejo o compuesto” es el que realiza el trabajador especializado, que además de sus energías y capacidades naturales pone en acción otros elementos adquiridos por el estudio y la especialización: informaciones tecnológicas, aptitudes administrativas, capacidades organizativas y de dirección o mando, etc.
    El trabajo complejo se mide en unidades se mide en unidades de trabajo simple ponderadas por algún factor; así, por ejemplo, si un determinado trabajo especializado se considera que vale tres veces más que el trabajo simple se considerará que una hora de trabajo complejo equivale a 3 horas de trabajo simple.

    Será esta, pues, la unidad que ha de utilizarse para medir las porciones del patrimonio que son de propiedad de cada trabajador. Por cada hora de trabajo simple la empresa emitirá un bono oacción de trabajo. La pregunta es: ¿a cuántas horas de trabajo corresponde el aporte efectuado por cada trabajador al patrimonio de la empresa?
    Conocemos al valor de los aportes al patrimonio efectuados por cada socio, y conocemos también el valor que el mercado le asigna a cada hora de trabajo simple. Supongamos que éste sea, en el momento en que se forma la empresa, de $ 100. Por el valor equivalente a cada hora de trabajo simple la empresa emitirá 1 (una) acción de trabajo. Aplicando estos datos al mismo ejemplo del caso anterior tenemos la siguiente estructura inicial de propiedad del patrimonio:
    Aportes de factores (en horas de trabajo simple)

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Socio 1 - - - - - - Socio 2 - - - Socio 3 - - - Socio 4 - - - - Totales
    Financieros (cuotas) - - - - - - - - - - - - - - - - - - -500 - - - - - - -1.500 - - - - - - - 500 - - - - - - 1.000 - - - - - 3.500
    Material (máquinas) - - - - - - - - - - - - - - - - - -1.000 - - - - - - - 1.500 - - - - - - - - 0 - - - - - - -- 500 - - - - -- 3.000
    Tecnológico (diseño y modelo) - - - - - - - - - - - - 0 - - - - - - - - - -- 0 - - - - -- 1.000 - - - - - - - - - 0 - - - - - -1.000
    Total de acciones de trabajo: - - - - - - - -1.500 - - - - - - -- 3.000 - - - - --1.500 - - - - - - 1.500 - - - - -- 7.500
    % de participación de los socios en
    la propiedad 
    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 20% - - - - - - - 40% - - - - - - 20% - - - - - - - 20% - - - - -- 100%
    Evidentemente, si el valor de la hora de trabajo simple fuese en el mercado no de 100 sino de 200 pesos, todas las cifras anteriores serían la mitad, y las acciones emitidas serían solamente 3.750; pero el porcentaje de participación de cada socio dado por las acciones que le correspondan sería exactamente igual.
    Hasta aquí la estructura de propiedad es la misma que en el caso anterior, pues se han considerado los valores de mercado para medir tanto los aportes como su equivalente en trabajo simple. La situación empieza a cambiar, sin embargo, al primer año, cuando se emitan las acciones de trabajo correspondientes al incremento del patrimonio efectuado mediante la reinversión de utilidades. En efecto, ya no tiene sentido seguir considerando el valor promedio que en el mercado tiene la hora de trabajo simple, pues ya la empresa tiene sus propios datos respecto a cuánto es el aporte de una hora de trabajo simple en la empresa. Veamos cómo:
    Las utilidades totales de la empresa son el resultado de la operación combinada de todos los factores propios. (No de los externos, que son pagados a precios fijos y que por consiguiente constituyen costos para la empresa). Vamos pues a suponer que en la empresa se generaron ese año utilidades totales por $ 1.800.000. De ellas, sólo $ 200.000 se destinaron a incrementar el patrimonio, habiendo sido repartidos entre los socios, como remuneración por su trabajo y participación, los $ 1.600.000 restantes.
    Esos $ 1.800.000 fueron resultado de la operación de las 7.500 unidades de trabajo simple que constituyen el patrimonio de factores propios, más la cantidad de horas de trabajo simple efectivamente trabajadas en la empresa por los cuatro socios durante el año. Más adelante veremos cómo se llega a conocer exactamente esta cifra. Supongamos por el momento que las horas de trabajo simple aportadas ese año fueron 10.000; sumadas a las 7.500 unidades de trabajo simple que forman el patrimonio tenemos que la hora de trabajo simple ha efectuado un aporte de $ 1.800.000 : 17.500 = 102,8. Esto significa que los $ 200.000 en que se incrementó el patrimonio equivalen a
    200.000 : 102,8 = 1.945 horas de trabajo simple
    La empresa emitirá 1.945 acciones de trabajo, que repartirá entre los socios en proporción al porcentaje de las utilidades que corresponda a cada uno. Si esos porcentajes fueran –para mantener los datos del caso anterior- del 25, 30, 20 y 25% respectivamente, a cada socio le corresponderá recibir 486, 584, 389 y 486 acciones de trabajo respectivamente.
    La estructura de propiedad al término del primer año de operación, emitidas las acciones correspondientes al incremento del patrimonio, será entonces la siguiente:
    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Socio 1 - - - - - - -Socio 2 - - - - - Socio 3 - - - - Socio 4 - - - - - Totales
    Patrimonio inicial - - - - - - - - -- 1.500 - - - - - - - - 3.000 - - - - - - - 1.500 - - - - - - -1.500 - - - - - - - 7.500
    Incremento del patrimonio - -- -- 486 - - - - - - - - -- 584 - - - - - - - - -389 - - - - - - - - 486 - - - - - - - 1.945
    Aportes actualizados - - - -- 1.986 - - - - - - - -3.584 - - - - - - -- 1.889 - - - - - - 1.986 - - - - - - -- 9.445
    % de participación - - - - - - 21.0% - - - - - - - 37.9% - - - - - - - -20.0% - - - - - 21.0% - - - - - -100.0%
    Se notará que aquí no se ha efectuado, como en el caso anterior, una corrección monetaria (correspondiente a la inflación) como se efectuó en el caso anterior. La razón es simple: la unidad de medida ahora no es el dinero sino la hora de trabajo, cuyo valor actual no está dado por el mercado sino por los resultados actuales de la empresa misma.
    Como puede observarse, aunque se hayan mantenido los mismos porcentajes de las utilidades (y de los nuevos aportes del patrimonio) correspondientes a cada socio, la estructura de propiedad resultante no es la misma que encontramos en el caso anterior, en que el patrimonio era considerado como capital y medido por unidades de dinero. Lo que explica la diferencia es que en un caso se ha medido el patrimonio (y los aportes de cada socio) según el valor de mercado de los bienes que forman el patrimonio, y en el otro caso dicho criterio se ha aplicado solamente para medir aportes iniciales, mientras que para los aportes resultantes de la operación de la propia empresa se ha considerado como unidad de medida el trabajo en la empresa misma, que ha tenido una productividad distinta a la del promedio del mercado.
    En el ejemplo, se ha tratado de una productividad superior a lo que en promedio paga el mercado por una hora de trabajo simple. Supongamos que la productividad del trabajo en la empresa de trabajadores hubiese sido inferior, equivalente por ejemplo a $ 96. Ello significaría que las utilidades globales fueron menores que las indicadas, si el trabajo efectuado hubiese sido el mismo. En tal caso, los $ 200.000 en que se incrementó el patrimonio corresponderían a una mayor proporción de las utilidades, y a una mayor cantidad de trabajo simple. Concretamente, hubieran debido emitirse 2.083 acciones. La estructura de propiedad sería entones la siguiente:
    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Socio 1 - - - - - Socio 2 - - - - - - - - - Socio 3 - - - - - Socio 4 - - - - - Totales
    Patrimonio inicial - - - - - - - - - 1.500 - - - - - - 3.000 - - - - - - - - - - 1.500 - - - - - - 1.500 - - - - - - - - 7.500
    Incremento del patrimonio - - - 520,7 - - - - -- - 624,9 - - - - - - - - -- 416,6 - - - - - - -- 520,7 - - - - - - 2.083
    Aportes actualizados - - - - - 2.020,7 - - - - - - 3.624,9 - - - - - - - - 1.916,6 - - - - - - 2.020,7 - - - - - - 9.583
    % de participación - - - - - - - 21.0% - - - - - - - 37.8% - - - - - - - - - - 20.0% - - - - - - - 21.1% - - - - 100.0%
    La conclusión que podemos extraer de este ejemplo es que la estructura de propiedad varía según el porcentaje de las utilidades totales que se destine a inversión productiva.
    Cabe preguntarse finalmente: ¿Cuál de los procedimientos de medición de la propiedad del patrimonio –en unidades de trabajo- es más conveniente de aplicar en las empresas autogestionadas de trabajadores? Pensamos que el segundo, por dos razones:
    a) porque corresponde mejor a la racionalidad propia y especial de este tipo de empresas; y
    b) porque refleja mejor los aportes reales, incluidos los de trabajo directo, que cada socio-trabajador efectúa en la empresa misma.
    Su aplicación correcta supone, sin embargo, una comprensión adecuada por cada socio trabajador del significado profundo de esta racionalidad peculiar. Si, por el contrario, los socios de la empresa conciben el valor económico de los bienes según el modo predominante de medirlos en las economías capitalistas, es posible que el primer procedimiento les resulte más comprensible.

    4. Tratamiento y organización de la fuerza de trabajo.
    La fuerza de trabajo en las empresas autogestionadas de trabajo es la de los mismos socios que organizan la empresa a partir de sus propias capacidades laborales. No es conveniente que en estas empresas se contrate trabajo externo, pues ello genera situaciones negativas respecto al tratamiento del trabajo, introduciendo motivos de conflicto de intereses y contradicción en la lógica operacional de la empresa.
    Puede darse, sin embargo, que sea indispensable recurrir a trabajo externo para suplir ciertos requerimientos laborales transitorios; por ejemplo, para reemplazar un trabajador enfermo, para cumplir un pedido en un tiempo convenido, para efectuar una función que los trabajadores socios no están en condiciones de hacer, etc. En tales casos es posible que la empresa contrate trabajadores externos, debiendo preocuparse por remunerarlos de manera justa, no persiguiendo en ningún caso enriquecerse a costa de ellos (lo que sucede si se les remunera en menor cantidad de lo que estos trabajadores aportan a la empresa), y buscando reducir el tiempo en que tal situación anómala se verifica (lo que puede lograrse involucrando al trabajador contratado en calidad de socio, o buscando que las funciones que ejecuta sean aprendidas y ejercidas por los mismos socios).
    Ahora bien, el trabajo de los trabajadores socios de la empresa no es remunerado en cantidades fijas, a la manera de un salario mensual, sino que los trabajadores obtienen como recompensa por su esfuerzo las utilidades de la empresa. Una parte de las utilidades las reciben de manera directa, en dinero, y otra parte la obtienen en derechos sobre la propiedad, o sea en acciones de trabajo, cuando las destinan a inversiones o reservas.
    La cuestión más importante consiste en definir adecuadamente cuánto corresponde a cada trabajador por el trabajo que efectúa en la empresa. El criterio no puede ser otro que remunerar el trabajo de cada uno en proporción a su productividad, o sea, a la contribución de su trabajo en la generación de las utilidades. En otras palabras, es preciso reconocer el valor de los diferentes tipos de trabajo.
    Pues bien, sabemos que cada trabajador trabaja en la empresa diferente número de horas o días al mes, y que los trabajos y funciones que desempeñan no son las mismas para todos, teniendo distinta productividad; el problema es, entonces, determinar lo que corresponde a cada uno teniendo en cuenta sus diferencias tanto cuantitativas como cualitativas.
    El procedimiento es simple. Es preciso establecer una escala y un tarifado correspondiente a cada tipo de trabajo. Ello puede hacerse de dos maneras:
    a) Mediante una evaluación de cargos y funciones, efectuada con criterios técnicos, que establezca los diferentes niveles y las escalas correspondientes;
    b) Mediante la adopción de los estándares que se observan en el mercado del trabajo, teniendo en cuenta las remuneraciones habituales que obtienen los trabajadores de distinta calificación en empresas del mismo rubro y similar tamaño.
    También es posible combinar ambos criterios, que es quizás lo mejor porque, por un lado es sabido que el mercado discrimina en contra de ciertos tipos de trabajos de menos calificación y privilegia el ejercicio de funciones directivas, mientras que por otro lado si la empresa se aleja demasiado de los niveles normales del mercado se producirá una tendencia a abandonar la empresa por parte de los que resulten comparativamente en situación muy desmejorada.
    Cualquiera sea el procedimiento, se obtienen cifras absolutas, o sea, cantidades o montos fijos de dinero. Es preciso convertir estas cantidades a una escala ponderada que permita luego establecer los porcentajes con que deba remunerarse a cada uno. Para confeccionar la escala ponderada se considerará como unidad el valor de la hora o jornada de trabajo simple. Veamos un ejemplo, considerando remuneraciones por una jornada de trabajo.
    Función - - - - - - - - - - - - - - - - - Remuneración supuesta - - - - - Escala ponderada
    Obrero no calificado - - - - - - - - - - - - - 800 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1,00
    Obrero con calificación simple - - - - 1.000 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1,25
    Obrero especializado - - - - - - - - - -- 1.500 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1,87
    Secretaria - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1.500 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1,87
    Contador - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2.000 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2,50
    Técnico especialista - - - - - - - - - - - 2.000 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2,50
    Técnico profesional - - - - - - - - - - - - 2.500 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3,12
    Jefe de obra o de taller - - - - - - - - - 3.000 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3,75
    Ingeniero - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -5.000 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6,25
    Gerente o Ejecutivo - - - - - - - - - - - -6.000 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7,50

    Aplicando el valor de ponderación al número de jornadas efectivamente trabajadas por cada integrante de la empresa se obtiene una cifra para cada trabajador (cifra que corresponde al número de jornadas de trabajo simple por él realizadas), en base a la cual se establecerán los porcentajes con que deberá remunerarse el trabajo de cada uno. Así:

    Nombre trabajador - - - Nivel (ponderado) - - Días trabajados - - - Trabajo ponderado - - -- %
    Pedro P. - - - - - - - - - 1,00 - - - - - - - - - - - - - 30 - - - - - - - - - - - - 30,00 - - - - - - - - - 4,0
    Juan R. - - - - - - - - - - 1,00 - - - - - - - - - - - - - 28 - - - - - - - - - - - - 28,00 - - - - - - - - - 3,7
    Alberto C. - - - - - - - - 1,25 - - - - - - - - - - - - - 30 - - - - - - - - - - - - 37,50 - - - - - - - - - 5,0
    María B. - - - - - - - - - 1,87 - - - - - - - - - - - - - 25 - - - - - - - - - - - - 46,75 - - - - - - - - -- 6,2
    Eliana F. - - - - - - - -- 1,87 - - - - - - - - - - - - - 30 - - - - - - - - - - - -- 56,10 - - - - -- - - -- 7,5
    Juan S. - - - - - - - - -- 2,50 - - - - - - - - - - - - - 25 - - - - - - - - - - - - - 65,00 - - - - - - -- - 8,7
    Angel T. - - - - - - - - - 2,50 - - - - - - - - - - - - - 30 - - - - - - - - - - - - -75,00 - - - - - - -- -10,0
    Joaquín T. - - - - - - -- 3,12 - - - - - - - - - - - - - 20 - - - - - - - - - - - - - 62,40 - - - - - - - - 8,3
    Mercedes S. - - - - - - 6,25 - - - - - - - - - - - -- 20 - - - - - - - - - - - - 125,00 - - - - - - --16,7
    Luis M. - - - - - - - - - - 7,50 - - - - - - - - - - - - - 30 - - - - - - - - - - - - 225,00 - - - - - - - -29,9
    Totales - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 269 - - - - - - - - - - - - -750,75 - - - - - - -100,0

    Tenemos, así, los porcentajes relativos en que deberán ser remunerados los diferentes trabajos. Lo que efectivamente reciba cada uno va a depender del monto total de las utilidades generadas; pero no sólo de ello, sino también de cuánto de esas utilidades sea destinada a remunerar los aportes de los socios en “capital”, esto es, en los diferentes otros factores objetivados que forman el patrimonio de la empresa. A ello nos referiremos más adelante al tratar sobre los criterios de distribución de las utilidades.
    Ahora bien, los trabajadores necesitan recibir mensualmente una cantidad de dinero por su trabajo. Tales cantidades no debe considerarse como salarios, porque no lo son, sino anticipos a cuenta de las utilidades. Como tales anticipos vienen a remunerar el trabajo y no los aportes de capital (los que serán remunerados al término de cada ejercicio contable, de acuerdo a las decisiones de los socios), lo justo y conveniente es que se respeten las ponderaciones y proporciones que corresponden a cada trabajador, según el tipo de trabajo que hagan y el tiempo efectivamente trabajado. Así, si se fija en $ 600 el anticipo a pagar por cada jornada de trabajo simple, tenemos que en la empresa del ejemplo anterior ese mes se pagarán los siguientes anticipos por el trabajo realizado:
    Nombre trabajador - - - Nivel - - - Días - - - -Trabajo ponderado - - -Anticipo
    Pedro P. - - - - - - - - - - - - 1,00 - - - - - 30 - - - - - - - - 30,00 (x600)= - - - - $ 18.000
    Juan R. - - - - - - - - - - - - - 1,00 - - - - - 28 - - - - - - - - 28,00 (x600) - - - - - $ 16.800
    Alberto C. - - - - - - - - - - - 1,25 - - - - - 30 - - - - - - - - 37,50 (x600) - - - - - $ 22.500
    María B. - - - - - - - - - - - - 1,87 - - - - - 25 - - - - - - - - 46,75 (x600) - - - - -- $ 28.050
    Eliana F. - - - - - - - - - - -- 1,87 - - - - - 30 - - - - - - - - 56,10 (x600) - - - - - -$ 33.660
    Juan S. - - - - - - - - - - - -- 2,50 - - - - - 25 - - - - - - - - 65,00 (x600) - - - - - - $ 39.000
    Angel T. - - - - - - - - - - - - 2,50 - - - - - 30 - - - - - - - - 75,00 (x600) - - - - - - $ 45.000
    Joaquín T. - - - - - - - - -- - 3,12 - - - - - 20 - - - - - - - -- 62,40 (x600) - - - - - - $ 37.440
    Mercedes S. - - - - - - - -- 6,25 - - - - - 20 - - - - - - - -125,00 (x600) - - - - - -$ 75.000
    Luis M. - - - - - - - - - - -- - 7,50 - - - - - 30 - - - - - - - - 225,00 (x600) - - - - -$ 135.000
    Total de anticipos por el trabajo del mes:- - - - - - - - - -- - - - - - - - -- $ 450.450
    5. Regulación del ingreso y del retiro de los integrantes.
    Las empresas autogestionadas de trabajadores constituyen una solución permanente al problema del trabajo y obtención de ingresos de sus integrantes. Estos, además, colocan en ella no sólo sus fuerzas de trabajo sino también aportes financieros y materiales y sus recursos tecnológicos y administrativos, y comprometen en la empresa una parte importante de sus valores y esfuerzos personales y comunitarios. Por todo ello, si la empresa es eficiente la participación de sus miembros debiera tener una muy alta estabilidad. Con todo esto, es necesario dejar establecida las formas y procedimientos que regulan el retiro y el ingreso de los socios.
    El ingreso de nuevos socios ha de responder a necesidades funcionales de la empresa evaluadas técnicamente. En la selección de los postulantes será conveniente plantear los mismos requisitos que se hayan establecido cuando se formó el grupo inicial (a menos que se haya explícitamente desestimado alguno por razones fundadas), de manera que se mantenga la homogeneidad del grupo. La asunción de un trabajador implica la incorporación de un socio, de manera que el nuevo integrante deberá conocer y adherir a los objetivos de la empresa y a su modo de organización y funcionamiento, tomando conciencia de sus deberes y derechos.
    Resulta conveniente establecer un período de prueba, de no más de seis meses de duración (para evitar que el procedimiento legitime formas de trabajo asalariado), y con clara indicación de que al cabo del período deberá tomarse la decisión definitiva de que el trabajador se incorpore como socio o haga abandono de la empresa.
    El ingreso de un nuevo socio implica aportaciones que hace a la empresa de varios factores: laboral, financiero (si cancela cuota de incorporación), material (si contribuye con algunos bienes), tecnológico, administrativo y comunitario. En correspondencia a ellos deberá establecerse su participación en la propiedad del patrimonio y en la distribución de los excedentes, lo cual supone corregir los porcentajes de cada uno de los socios anteriores. Evidentemente, ello debe hacerse cada vez que se integra un nuevo socio, aunque es conveniente que un cálculo (provisorio) de sus implicaciones deberá efectuarse incluso antes del período en que el trabajador se encuentra a prueba, cuando se decida abrir una plaza.
    El modo de hacerlo es muy simple: por las aportaciones patrimoniales es preciso emitir las correspondientes acciones de trabajo; por los aportes en fuerza de trabajo es preciso evaluar sus calificaciones con los criterios vigentes en la empresa.
    El retiro de un socio es una posibilidad que debe estar siempre abierta. Ninguna razón justifica que la participación en la empresa implique un grado de compromiso que niegue la libertad para retirarse, cualquiera sean las razones que para ello tenga el trabajador.
    Para que este derecho sea efectivo y no puramente formal, es preciso que cuando un socio deja la empresa pueda rescatar para sí aquel porcentaje de la propiedad del patrimonio que ha acumulado en ella y que le corresponde. Ahora bien, como el retiro de un trabajador con todos sus aportes puede significar problemas operacionales y financieros a la empresa, es conveniente que en la sociedad estén claramente estatuidas ciertas normas y procedimientos que protejan a la empresa.
    Por ejemplo, la norma de un aviso previo de un mes para hacer abandono del trabajo, y otra norma que establezca un plazo mayor (seis meses por ejemplo) o un mecanismo progresivo (por ejemplo, tres cuotas trimestrales, o un porcentaje mensual) para la cancelación de lo que le corresponda al socio que deja la empresa. No resulta conveniente la norma que existe en algunas cooperativas, según la cual para que un socio deje la empresa debe encontrar a otro que lo reemplace y efectúe los mismos aportes; no es conveniente debido a que el proceso de incorporación de nuevos socios no puede dejarse al criterio de los socios que se retiran. Si la norma fuera tal que la incorporación del socio reemplazante deba hacerla la empresa, disminuirían pero no se evitarían todas las dificultades, pudiendo también significar una excesiva dificultad para el retiro de un socio, que atente contra su derecho a hacerlo.

    El retiro de un socio, por las mismas razones que el ingreso de uno nuevo, plantea igualmente la exigencia de recalcular los porcentajes de participación de todos los socios que permanecen en ella. Se efectúa simplemente eliminando tanto el cargo laboral como las acciones que eran suyas.

    6. Criterios y mecanismos de distribución de las utilidades.
    La distribución de las utilidades entre los trabajadores-socios de la empresa autogestionada presenta ciertas dificultades, fáciles sin embargo de resolver adecuadamente si se adoptan criterios claros.
    El criterio general que debe regular la distribución de utilidades es el de recompensar a cada uno según sus aportaciones. Ahora bien, en la aplicación de este criterio deberá tenerse en cuenta:
    a) Que cada socio efectúa aportaciones de dos tipos: patrimoniales y de trabajo, y que ambas deben ser adecuadamente remuneradas.
    b) Que debe efectuarse la distribución de todas las utilidades, se trate de excedentes monetarios (que se entregan a los socios en dinero) o de utilidades que reinvertidas incrementen el patrimonio de la empresa (que se asignan a los socios con acciones de trabajo que han de ser emitidas para el efecto).
    Esto plantea dos cuestiones distintas, a saber:
    * qué porcentaje de las utilidades globales va a remunerar los aportes patrimoniales y cuál los aportes en trabajo, y
    * qué porcentaje de las utilidades globales deberá distribuirse en dinero y cuál ha de asignarse en acciones de trabajo.
    Combinando los dos aspectos se sabrá cuánto corresponde recibir a cada socio: cuántas acciones y cuánto dinero. Examinaremos ambos problemas por separado. Sólo el primero presenta alguna complejidad.
    Las utilidades constituyen un único monto global, y son el resultado de la operación combinada del trabajo efectuado en el período (trabajo actual) y de los factores que forman el patrimonio de la empresa (trabajo acumulado). Si ambas formas de trabajo contribuyen a la generación de las utilidades, ambas deben ser recompensadas, en proporción a sus respectivas contribuciones. Que esta proporcionalidad sea respetada es fundamental, porque cada socio aporta distintas cantidades y proporciones de uno y de otro; lo que en justicia debe recibir cada socio es la suma de lo que le corresponda por sus aportes en trabajo y en patrimonio empresarial.
    El procedimiento debiera ser distinto según el modo en que se midan en la empresa los aportes patrimoniales.
    CASO B. Si en la medición de los aportes patrimoniales de cada socio se aplicó el criterio que expusimos como caso B (el patrimonio como trabajo acumulado, medido en horas de trabajo simple), que era el caso de más estricta aplicación de la racionalidad autónoma de la economía fundada en el trabajo, el cálculo es ahora muy simple de hacerse, pues tenemos una única unidad de medida para ambos tipos de aportes: la hora de trabajo simple.
    En efecto, como sabemos cuantas horas de trabajo simple forman el patrimonio y cuantas horas de trabajo simple han sido efectuadas directamente en la empresa durante el ejercicio al que corresponden las utilidades, y como sabemos también cuantas unidades de ambas fueron aportadas por cada socio, bastará dividir la cifra de las utilidades totales a asignar por el número de horas de trabajo simple totales, con lo que tenemos lo que corresponde a cada unidad de trabajo simple. Se multiplicará luego esa cifra por el total de horas correspondientes a cada socio, y tendremos el total que le corresponde. Veámoslo en un ejemplo. Supongamos una empresa de cuatro socios, con esta participación suya en el patrimonio y en el trabajo directo, medidas en unidades de trabajo simple.
    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Socio 1 - - - - - Socio 2 - - - - - Socio 3 - - - - Socio 4 - - - - Totales
    Patrimonio - - - - - - - - -- - - - - - - - - - 1.500 - - - - - - - 3.000 - - - - - - - 1.500 - - - - - - 1.500 - - - - - - 7.500
    Trabajo directo - - - - - - - - - - - - - - - 2.800 - - - - - - -- 4.200 - - - - - - - 7.000 - - - - - - 8.500 - - - - - 22.500
    Aportes totales - - - - - - - - - - - - - - 4.300 - - - - - - -- 7.200 - - - - - - - 8.500 - - - - - 10.000 - - - - - 30.000

    % de participación utilidades - - - - 14,33 - - - - - - - - 24,00 - - - - - - - 28,33 - - - - - - 33,33 - - - - - 100,00 

    En esta empresa, en 25% de las utilidades irán a remunerar los aportes en capital y el 75% los aportes en trabajo directo. Pero cada socio verá recompensados sus aportes de ambos tipos en una proporción que será distinta, sumando ambos los porcentajes que se indican en el cuadro.
    CASO A. Si en la medición de los aportes patrimoniales de cada socio se aplicó el criterio que expusimos como caso A (el patrimonio como capital, medido en unidades de dinero), que era el caso en que hacíamos predominar las valoraciones del mercado, el cálculo de las remuneraciones correspondientes al patrimonio (“capital”) y al trabajo deben efectuarse teniendo en cuenta también ahora los estándares del mercado. Este, en efecto, remunera el capital y el trabajo en determinadas proporciones, y esas mismas proporciones pueden ser aplicadas en la empresa para remunerar ambos tipos de aportes. Veámoslo también en un ejemplo en que supondremos la misma estructura de aportaciones que en el caso anterior, pero en que esta vez medimos los aportes patrimoniales en pesos, mientras que los aportes en trabajo directo los hemos reducido también a pesos multiplicando el número de horas de trabajo simple por el valor que en el mercado se paga por una hora de trabajo simple (que supondremos que en ese año ha tenido un promedio de $ 90).
    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Socio 1 - - - - Socio 2 - - - - - Socio 3 - - - Socio 4 - - - - - Totales
    Patrimonio: - - - - - - - - - - - - - - 150.000 - - - - - 300.000 - - - - 150.000 - - - -150.000 - - - - - 750.000
    Trabajo directo: - - - - - - - - - -- 252.000 - - - - -- 378.000 - - - - 630.000 - - - 765.000 - - - - 2.025.000
    Aportes totales estimados
    según el mercado: - - - - - - - - 402.000 - - - - - 678.000 - - - - - 780.000 - - -- 915.000- - - 2.775.000
    % de participación utilidades 14.49 - - - - - - - - 24.43 - - - - - - - 28.11 - - - - - - 32.97 - - - -- - -100.00

    En esta empresa, el 27% de las utilidades irán a remunerar los aportes en capital y el 73% los aportes en trabajo directo. Los porcentajes indicados para cada socio reflejan la suma de sus respectivos aportes de ambos tipos.
    Veamos ahora cuánto de las utilidades deberán ser repartidas en dinero y cuánto en acciones trabajo. La cuestión no guarda relación con la anterior, como podría alguien engañarse si piensa que en acciones se remunera el patrimonio y en dinero el trabajo. No es así. La proporción depende de las decisiones que haya tomado la empresa en torno a las inversiones y reservas y a los anticipos recibidos por los trabajadores.
    En efecto, tal como explicamos al referirnos a la propiedad de los incrementos del patrimonio, las inversiones que se efectúen en la empresa en base a las utilidades obtenidas dan lugar a emisión de acciones por los montos correspondientes. Esa parte de las utilidades está, por tanto, obligada a distribuirse en acciones de trabajo. A su vez, la empresa efectúa anticipos mensuales a los trabajadores, a cuenta de utilidades, los cuales son asignados en dinero. En ambos casos, la forma de distribución de las utilidades, si en acciones o en dinero, está decidida de antemano. Cabe en cambio una decisión especial cuando se generan excedentes monetarios al término del ejercicio, más allá de las inversiones y de los anticipos efectuados. En tal caso, la decisión corresponde a la Asamblea de socios –previa proposición de la Dirección Ejecutiva, que mostrará las ventajas y las desventajas de una u otra opción-, la que deberá decidir soberanamente si aumentar el fondo de reservas, destinar a desarrollo tecnológico o a educación, etc., o distribuir el excedente entre los socios según las proporciones que corresponda.

    7. Sistema de gestión y adopción de decisiones.
    En la empresa autogestionada de trabajadores, como su nombre lo indica, la dirección de la empresa recae en último término sobre los propios trabajadores-socios. Existen, sin embargo, diferentes modalidades de organizar esta dirección, las que dependen básicamente del número de integrantes y de sus propias capacidades de administración y gestión.
    Si el número de integrantes de la empresa es reducido –hasta unos 10 o 12 miembros- la Asamblea de socios se constituirá como el organismo permanentemente activo que asume la dirección general de la empresa; si se trata de una Asamblea más numerosa, resulta conveniente la designación electiva de un Consejo de Administración que se responsabilice de los asuntos que hacen a la marcha ordinaria de la empresa, reservándose la Asamblea las decisiones más de fondo y la evaluación, control y programación anual o semestral de las actividades.
    Más allá de lo anterior hay dos aspectos relevantes que deben ser definidos con criterios claros: la composición de la Asamblea y la relación entre la dirección general y la línea ejecutiva.
    Con respecto a la composición de la Asamblea, estando claro que en ella participan con derecho a voto exclusivamente los trabajadores-socios de la empresa, la cuestión de fondo es determinar la proporción de poder que corresponda a cada uno.
    Tradicionalmente en el Cooperativismo ha regido el principio “un hombre, un voto”. Siendo éste un criterio aceptable por razones ideológicas y culturales de variada índole, cabe señalarse sin embargo que no es la forma económicamente más racional de enfrentar la cuestión, toda vez que en razón del tiempo de permanencia en la empresa y de los niveles de participación, los socios tienen diferente responsabilidad y compromiso con ella. El criterio “un hombre, un voto” resulta apropiado cuando la participación de los socios en la empresa es igualitaria, o cuando la propiedad del patrimonio es común y no personal repartida.
    Si la empresa opera según los criterios expuestos hasta aquí, la forma económicamente racional de participación de los socios en la gestión debiera ser: “un voto por cada acción de trabajo”, que significa en definitiva que los trabajadores gestionan su trabajo (acumulado y actual) en proporción al trabajo que han invertido y que realizan en la empresa. Desde este punto de vista es éste el modo más consecuente de autogestión del trabajo, si se reconoce la dimensión a la vez personal y comunitaria de éste.
    La otra cuestión que requiere ser precisada se refiere a la relación entre la dirección general bajo responsabilidad de la Asamblea de socios, y la dirección o gestión operacional cuya responsabilidad directa debe estar asignada a un gerente o director ejecutivo.
    Definidas las atribuciones de cada nivel, lo que corresponde para el buen funcionamiento de la empresa es:
    a) Que el gerente esté sometido a la Asamblea de socios (y al Consejo de Administración cuando lo haya), siendo designado por ella, controlado al término de cada ejercicio anual, pudiendo ser removido o confirmado.
    b) Que el gerente sea autónomo en sus decisiones operacionales y en la determinación del modo en que aplica las orientaciones y directivas que emanan de la Asamblea, debiendo cada trabajador de la empresa estar sometido a su autoridad en el ámbito operacional y del trabajo.
    El cargo de gerente o director puede ser asignado a uno de los socios de la empresa (en cuyo caso se considerará como ejercicio de funciones laborales cuya remuneración será establecida en términos proporcionales a las utilidades, con los criterios indicados), o puede ser asumido por una persona externa, contratada especialmente para la función según las condiciones de sueldos, honorarios y participación que se hayan negociado y contratado.

    8. Formas de perfeccionamiento tecnológico.
    El perfeccionamiento tecnológico es clave en las empresas autogestionadas de trabajadores. En efecto, es en el desarrollo del factor tecnológico, y en general de los factores humanos –más que de los factores financieros y materiales, que para estas empresas son difíciles de obtener-, que se basan las posibilidades de incrementar la productividad del trabajo y los beneficios de la empresa.
    Por lo mismo, el perfeccionamiento tecnológico debe ser entendido y desplegado principalmente como un proceso de perfeccionamiento y desarrollo de las personas mismas de los trabajadores, de sus capacidades, formas de organización del trabajo, integración interna, capacidades gerenciales y de relacionamiento con el mercado, etc. A diferencia de cuanto sucede en las empresas capitalistas, donde el perfeccionamiento tecnológico se basa en la incorporación de sistemas técnicos objetivados, adquiridos en el mercado y controlados por ingenieros y técnicos especialistas, todo lo cual significa que la tecnología se desarrolla en relación especial con el capital y subordinado a éste, en las empresas de trabajadores la tecnología debe perfeccionarse en relación especial con los trabajadores y subordinada a la dinámica del trabajo.
    En consecuencia, especial preocupación deben tener las empresas de trabajadores por el desarrollo y perfeccionamiento de sus recursos humanos. Una política de perfeccionamiento tecnológico, que busque y aproveche las oportunidades de capacitación laboral, profesional y técnica, debe estar a la base de su desarrollo tecnológico. La empresa debe estar dispuesta a invertir especialmente en ello.

    9. Integración social interna y procesamiento de conflictos.
    En general, vale para las empresas autogestionadas de trabajadores lo que dijimos al respecto para los talleres laborales solidarios. Además de ello, hay un punto crucial que deberá ser especialmente tenido en cuenta, y es lo siguiente. En estas empresas, los modos de organización interna y de tratamiento de la propiedad, del trabajo, de las utilidades y del conjunto de los factores es tal que no debieran generarse conflictos “estructurales” de ningún tipo.
    Sin embargo, para que ello sea efectivamente así es indispensable que exista la máximatransparencia interna en cada uno de estos aspectos; que las contabilidades de todos estos aspectos estén actualizadas, que sean comprendidas en sus criterios y procedimientos por cada integrante, y que cada uno esté informado permanentemente y pueda verificar en el momento que lo desee, la situación existente en su empresa.
    Conflictos no estructurales sino funcionales, operacionales y sociales varios pueden generarse de todas maneras, siendo indispensable que existan adecuados reglamentos que regulen su modo de resolución y, sobre todo, que un clima interno de elevado compañerismo y convivencia facilite el recíproco entendimiento.

    10. Modos de inserción en el mercado y de relación con terceros.
    Las empresas autogestionadas de trabajadores habitualmente operan para el mercado, buscando en éste un espacio propio y su mejor inserción en él, de modo de obtener beneficios adecuados por los productos y servicios ofrecidos. En otras palabras, se trata de operar según normales relaciones de intercambio, en las cuales –sin embargo- estas empresas debieran esforzarse por operar con precios justos, no aprovechándose nunca de especiales debilidades económicas que manifiesten sus clientes.
    Al respecto, la experiencia enseña que uno de los elementos de fuerza de las empresas de trabajadores, que garantizan su más eficiente inserción en el mercado, lo constituye el prestigio que puedan adquirir en el sentido de operar con precios razonables y justos (no especulativos), de cumplir los compromisos asumidos, y de establecer con los clientes las mejores relaciones sociales.
    Además de sus relaciones con el mercado las empresas cumplirán sus obligaciones tributarias y legales, y podrán también efectuar donaciones y cooperar con otras organizaciones fundadas en el trabajo y la cooperación. Cuando ellas sean beneficiarias de donaciones y de cooperación solidaria, serán especialmente responsables y cuidadosas de manera de aprovechar con la mayor eficiencia los recursos recibidos.

    11. Participación social y coordinación con organizaciones afines.
    La integración con otras empresas cooperativas y autogestionadas es una tendencia natural en este tipo de empresas. Ello manifiesta la expansión más allá de sus propios límites, del mismo espíritu asociativo y de cooperación en que se fundan internamente.
    Hay dos formas de asociación e integración en que las empresas autogestionadas suelen participar: los organismos de representación, como federaciones y confederaciones, y las unidades de integración funcional, como entidades de comercialización, financiamiento, asistencia técnica, etc., en que cooperan con otras empresas afines.
    Al respecto, es indispensable establecer una clara distinción y separación entre ambas formas e instancias de integración, porque la lógica con que operan es tan distinta que su mezcla produce graves disfuncionalidades. En efecto, la integración con fines de representación tiene un contenido fundamentalmente social, cultural y político, respondiendo a la dinámica y a las exigencias de tales procesos. La integración con fines funcionales y de operación, en cambio, se efectúa con propósitos directamente económicos, especialmente en vistas del aprovechamiento de economías de escala y de asociación; tratándose de objetivos y de actividades económicas, su regulación y organización, debe efectuarse con criterios de estricta racionalidad y eficiencia económica. Así, el buen funcionamiento de ambas formas e instancias de integración requiere su perfecta separación.

    12. Forma jurídica y reglamento interno.
    No existe actualmente una forma jurídica que se adecue exactamente a las empresas autogestionadas de trabajadores, con los criterios de propiedad, distribución de excedentes, gestión, etc., que aquí proponemos. Sería perfectamente posible una legislación especial que regulara esta forma alternativa de empresa cooperativa o autogestionada. Mientras ella no exista, será preciso operar utilizando aquellas formas legales que mejor le permitan asumir los modos de organizarse indicados.
    En la legislación chilena, la cooperativa de trabajo y la sociedad anónima cerrada ofrecen ciertas características que hacen posible operar adecuadamente. Será indispensable, sin embargo, regirse internamente por estatutos y reglamentos especiales, aprobados y firmados por los socios (eventualmente ante notario público), en que los indicados criterios y procedimientos queden establecidos formalmente.
    (1) Una explicación completa de las razones que hacen inadecuadas y que explican la ineficiencia de esas formas de propiedad en las empresas de trabajadores la proporcionamos en Empresa de trabajadores y economía de mercado, ediciones PET, Santiago 1982. En el mismo libro fundamentamos teóricamente la propuesta que aquí hacemos respecto a un modo racional y coherente de estructurar la propiedad y de distribuir las utilidades en las empresas de trabajadores.
    (2) En el caso de las empresas autogestionadas usamos el término utilidades en su acepción económica estricta, como la diferencia entre los ingresos totales por ventas menos los costos totales por pagos a terceros (fundamentalmente el pago de insumos y factores externos y los impuestos), y menos las depreciaciones y pérdidas que se hayan verificado en el patrimonio. En este sentido, entre las utilidades se incluyen las remuneraciones del trabajo de los propios socios y también las cantidades reinvertidas en la misma empresa. Obviamente, no es éste el concepto de “utilidades” que se considera para efectos tributarios y otros legales, pues para tales efectos deben descontarse de las “utilidades” las remuneraciones al trabajo propio, análogamente a como en las empresas de capital se descuentan de las “utilidades” los pagos establecidos como remuneración del trabajo propio.


    © Luis Razeto Migliaro