miércoles, 27 de noviembre de 2013

PENSAMIENTO UNICO VS PENSAMIENTO CRÍTICO






NOTA POR PUBLICACIÒN. Artículo tomado de Dr. Luis Gerardo Meza C. gemeza@itcr.ac.cr  Escuela de Matemática
Instituto Tecnológico de Costa Rica.  Hemos enviado correo al autor solicitando su permiso para divulgar su brillante artículo. Si el autor o algún involucrado en la publicación nos solicitan retirarlo nos pueden enviar correo o mensaje privado. 



Introducción

En este trabajo reflexionamos a partir de los planteamientos de uno de los educadores
latinoamericanos más influyentes de todos los tiempos. Asumiendo como
premisa que su pensamiento continúa vigente, inferimos algunas implicaciones
para la educación superior.





1.1 Pensamiento crítico en Paulo Freire

El pensamiento crítico en Paulo Freire es pensamiento y es acción. Es uno de los
pensadores críticos que más practicó lo que decía, aunque, en el caso de Freire, tal
vez sea más acertado decir que fue uno de los pensadores críticos que más dijo
sobre lo que practicó, pues siento que su práctica y su reflexión se relacionaron de
manera dialéctica.

Su pensamiento crítico fue claro en cuanto que debemos tomar la realidad como
punto de partida del acto de conocer. Por eso plantea que enseñar no es transferir
conocimientos, sino crear las posibilidades de su construcción o de su producción.
2 Revista digital Matemática, Educación e Internet (www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/). Vol 10, No 1. , 2009.

En particular, requiere que el o la docente, al enseñar, respete los saberes del educando:
respetarlos y aprovecharlos para el proceso de enseñanza y de aprendizaje
y discutir con los estudiantes la razón de esos saberes en relación con la enseñanza
de los contenidos. Freire criticó la transmisión autoritaria y memorística de los
contenidos.

Su pensamiento está profundamente cimentado en el concepto de libertad, concepto
que pone al servicio de la transformación de los procesos educativos y sociopolíticos.
Freire busca que las y los estudiantes y las y los docentes dejen de ser
objetos pasivos de una historia estática y dogmática, para convertirse en sujetos
responsables, capaces de conocer y de crear su propia historia.

El pensamiento crítico en Freire tiene también relación con una clara postura que
sostiene que la tarea educativa no es neutral (“Todo acto educativo es una acto
político” decía), pensamiento que sin duda, influyó profundamente en otros pensadores
críticos. Siento en Freire una posición inspiradora que denuncia la tarea
educativa como instrumento de dominación ideológica, pero también el reconocimiento
y la manifestación de que la acción educativa ofrece oportunidades para la acción
emancipatoria. Este, creo, es uno de sus principales señalamientos, pues pienso
que sustenta en mucho sus otros planteamientos.

Su posición también incluye el planteamiento de la relación dialógica, planteada
desde una relación de horizontalidad (como contraposición a la verticalidad imperante),
entre quien aprende y quien le apoya en su proceso de aprendizaje. No
se trata de una postura dialógica fingida, que aparenta ser un diálogo libre y sincero,
sino que se trata en verdad de una cuestión profunda: la posibilidad de dar
voz a todas las personas, pues todas las personas tenemos siempre algo que decir
y a lgo que aportar. Esta posición, coincido con Flecha1, muestra a Freire como una
antecesor de la teoría de la acción comunicativa de Habermas. Tal como sugiere
Freire, tenemos que tomar al educando como sujeto del proceso educativo y no
como objeto. Estas ideas de Freire sobre la educación se basan en su creencia de
que tanto los maestros como los estudiantes tienen fortalezas y que el aprendizaje
debe, y puede, ser recíproco.

El punto anterior requiere una reflexión. En efecto, ¿dialogamos con las y los estudiantes
en la educación costarricense? Y en caso de que la respuesta fuera positiva,
¿de qué manera lo hacemos? Temo que la educación costarricense no fomenta el
diálogo, sino que por el contrario, la mayoría de los actos educativos se caracterizan
por una comunicación de alguien que sabe (el profesor o profesora) hacia
alguien que no sabe (el o la estudiante). He notado que se manifiestan grandes barreras
en la comunicación en el aula, las conversaciones entre profesores y alumnos
se refieren a temas cosméticos, pero es casi nulo el diálogo en el sentido freiriano:
el diálogo para compartir y para construir conocimiento. Lamentablemente, en las
aulas costarricenses existe un interés exagerado por el silencio de las y los estudiantes
(no es el silencio activo del que habla Freire), sino el silencio que brinda al o
la docente la oportunidad de convertirse en el principal comunicador. Creo que la
educación costarricense se fundamenta en una comunicación uni-direccional: del
o la docente hacia el o la estudiante, lo que genera a su vez relaciones de poder en
el aula de corte vertical.

Ante esta situación, dado que el diálogo en la educación costarricense no reúne
condiciones como las propuestas por Freire, las que estimo necesarias, me cabe
una gran preocupación. En efecto, si tal como plantea Freire la existencia del diálogo
sólo se puede dar si tenemos una profunda fe en el ser humano, en su poder de
hacer y de rehacer, ¿cuál es la concepción que manejamos las y los docentes costarricenses
sobre la naturaleza de nuestros estudiantes? ¿Actuamos convencidos de
que nuestros estudiantes tienen capacidad para hacer y rehacer, o simplemente
pensamos que son seres incapaces de pensamiento propio, acríticos y poco creativos,
a los que hay que darles las cosas hechas para que aprendan imitando? He
aquí el objeto de mi preocupación. En particular, al examinar mis propias concepciones,
creo que he logrado un crecimiento importante en mi convicción de que
las y los estudiantes pueden y deben ser mirados como personas responsables,
creativas, capaces de imponerse retos y de alcanzarlos, que tienen una vivencia
que enriquece el proceso educativo en el que participo. Desde esta óptica trato de
orientar mis actuaciones docentes. Reconozco, eso sí, que esta no ha sido siempre
mi visión sino que esta ha venido transformándose con el tiempo, gracias al estudio
y a la experiencia, y que, además, no constituye una visión definitiva sino
transitoria en permanente transformación.

Para Freire el proceso educativo tiene que fundamentarse en la participación, la
auto-reflexión y el pensamiento crítico de quienes son sujetos del proceso de enseñanza
y de aprendizaje, esto es, las y los estudiantes y las y los docentes.
Según el pensamiento de Freire el ser humano es rebelde por naturaleza y esa
rebeldía debe ser un elemento fundamental que retome la escuela; es necesario
que reconozcamos el derecho a la “rabia” dice Freire, entendida como el derecho a expresar nuestro desacuerdo con las injusticias, con la opresión, con la explotación,
sin llegar ni aceptar el terrorismo. La incorporación de este elemento,
y la educación dialógica que propone Freire, buscarán que el o la estudiante sea
cuestionador(a), que no sea un receptor pasivo de los contenidos y que tampoco
acepte con sumisión las posiciones autoritarias y dogmáticas de las y los docentes.
En palabras de Freire: “En una práctica educativa realmente democrática, nada
mecanicista, radicalmente progresista, el educador o la educadora no pueden despreciar
esas señales de rebeldía. Al contrario, al enseñar los contenidos indispensables,
él o ella deben, tomar la rebeldía de la mano, estudiarla como postura que ha
de ser superada por una crítica, más comprometida, conscientemente politizada,
metodológica y rigurosa”. (Freire, 1997, p. 41).

Dirigentes de la Unión Nacional de Trabajadores del Campo (Sinarquistas) con compañeros purhèpechas.
(Foto de Archivo)

Freire también sugiere que el currículo se debe construir permanentemente por
todos y todas las participantes de la acción educativa, quienes tienen derecho a
tomar decisiones sobre él. El “cambio de cara de la escuela”, proponía Freire, pasa
por el cambio de la vida diaria de la escuela, trabajando intensamente con la colaboración
de mucha gente competente y escuchando a los padres, madres, docentes,
alumnos, alumnas, autoridades educativas, etc. Esto significa elaborar el currículo
en situaciones concretas, reconociendo el derecho de todas y todos los sujetos envueltos
en la acción educativa a tomar decisiones y a asumir la responsabilidad
de sus actos. Esta postura rompe, desde luego, con las propuestas curriculares
tradicionales. Esta postura freidiana me parece muy coherente con su posición, indicada
anteriormente, de que debemos tomar la realidad como punto de partida
del acto de conocer.

Sobre el punto anterior cabe también una seria reflexión. Por una parte, Freire propone
que el currículo sea construido por los propios participantes en el proceso
de enseñanza y de aprendizaje. Sin duda, nuestra oferta educativa está totalmente
separada de una concepción como ésta. En lo personal me parece seductora esta
propuesta, pero confieso que nunca o casi nunca he procedido de acuerdo con ese
planteamiento, sino que, por el contrario, me apego bastante a los programas de
los cursos que imparto. Aquí vuelven a surgirme dudas acerca d e cómo poder hacerlo,
combinando adecuadamente las bondades de la propuesta freiriana con las
demandas de los cursos que imparto (algunos conocimientos se suponen necesarios
para cursos que siguen, etc.). Dado que participo en la educación formal, y que
ésta tiene ciertos propósitos determinados sobre los que también hay que preocuparse,
creo que es preciso que el o la docente esté permanentemente negociando
con sus estudiantes (creando, construyendo) ese currículo de manera que, dando
importancia a los elementos sustantivos del curso, también se dé la posibilidad de incorporar experiencias, elementos, contenidos, actividades, etc. que reconozca
y fortalezca la participación de todos los integrantes del proceso. En particular,
pienso que hay que dar voz a las y los estudiantes como propone Freire. Dar espacio
a los conocimientos y experiencias que han obtenido las y los estudiantes,
tanto en la educación formal previa como en otras experiencias de su vida, aun
cuando estos conocimientos sean informales (el conocimiento hecho de experiencia
como lo llama Freire). También se puede organizar actividades que promuevan
la creatividad, la toma de decisiones, el trabajo cooperativo, que apuntando a los
objetivos del curso, promuevan la libertad para la decisión y la acción. Pienso, por
ejemplo, en el método de los proyectos 2.
Por otra parte, me ha sacudido su planteamiento sobre la participación que deben
tener los padres, las madres y otros agentes en la toma de decisiones en la institución.
Digo que me ha sacudido porque no estaba preparado para admitir tal
posibilidad. Me dí cuenta que, aun cuando creo mantener posiciones progresistas,
nunca había considerado tal posibilidad. No me imaginaba que los agentes externos
a la escuela (padres, madres, entre otros) debieran tener participación en la
toma de las decisiones en el ámbito institucional, principalmente en el ámbito curricular.
Ahora comprendo que mi visión de tomar en cuenta el contexto educativo
estaba sumamente limitada, y que dejaba por fuera elementos sumamente importantes.
Aun tengo, no obstante, ciertas reservas sobre el cómo y sobre el cuánto: no
tengo claridad sobre que tipo de decisiones se debe o puede compartir ni sobre con
que alcance. Confieso, eso sí, que me parece una idea interesante, novedosa para
mí, que merece mayor meditación. Pienso en ella desde dos perspectivas diferentes
y veo las cosas de manera distinta todavía. Desde mi óptica de educador
estoy confundido, pero desde la óptica de papá me parece potencialmente muy
prometedora.

1.2 Implicaciones de la pedagogía crítica de Freire en la
educación superior


A partir de los planteamientos de Freire podemos deducir las siguientes implicaciones
para la educación superior.

1. La primera implicación que veo es la necesidad de la coherencia. En efecto,
las y los docentes tenemos que actuar con coherencia, rechazando la premisa
de “hagan lo que digo y no lo que hago”. En tal postura, si exigimos excelencia
tenemos que ser excelentes, se queremos creatividad tenemos que ser
creativos, si exigimos responsabilidad tenemos que ser responsables.

2. Una segunda implicación tiene que ver con la actuación ética. Las y los docentes
tenemos que hacer de nuestra práctica educativa un ejemplo de decencia
y de pureza. En los tiempos que corren en los que la corrupción ha
calado profundamente en muchas personas y organizaciones, las y los docentes
tenemos que actuar éticamente, es decir, con corrección, con apego a
la verdad.

3. Una tercera implicación es que las y los docentes tenemos que dar voz a las
y los estudiantes, procurando, además, superar la enseñanza transmisiva de
contenidos. Para ello tenemos que dar crédito a la postura freiriana de tomar
la realidad como punto de partida del acto de conocer. Pienso que tenemos
que partir de los saberes de las y los estudiantes, incluso aquellos obtenidos
por la vía de la experiencia, para ayudarles a avanzar cada vez más en la
consecución de una “curiosidad epistemológica”.

4. Una cuarta implicación es que tenemos que horizontalizar la comunicación
en el aula y guardarnos, las y los docentes, nuestra arrogancia. Pienso que
las y los docentes tenemos también que dar crédito a la concepción freiriana
de que quien enseña también aprende y que quien aprende también está en
posición de enseñar.

5. Una quinta implicación, ciertamente contenida en las anteriores, tiene relación
con la concepción dialógica freiriana. En efecto, la enseñanza y el aprendizaje
universitario tiene que hacer del diálogo sincero el instrumento principal.
Diálogo planteado desde la perspectiva de que todos tenemos algo que decir,
y que eso que decimos es importante.

6. Una sexta implicación tiene que ver con la necesidad de que las y los docentes
demos crédito a la postura freiriana de que el ser humano es rebelde
por naturaleza, que tiene derecho a expresar “la rabia” que le generan las injusticias,
la opresión, el sometimiento. En este sentido, las y los docentes tenemos
que asumir que la función del o la estudiante universitario no es adapRevista
digital Matemática, Educación e Internet (www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/). Vol 10, No 1. , 2009. 7
tarse al sistema y sobrevivir si puede, sino que tiene el derecho de diferir, de
proponer cambios, de hacer planteamientos, de disentir, etc.

7. Me parece también, como sétima implicación, que es necesario abrir espacios
para que en la universidad las y los estudiantes puedan construir el currículo
conjuntamente con el o la docente y tomar decisiones sobre el mismo. Lo
anterior requiere de una mayor flexibilidad en los planes de estudio que la
que tenemos en la actualidad.

8. Las y los docentes tenemos también que, como octava implicación, reconocer
que enseñar exige rigor metodológico. Lo anterior exige que el o la docente
enseñen a sus estudiantes a pensar correctamente, promuevan la lectura
crítica, y a no estar demasiado seguros de nuestras propias certezas.

9. También tenemos las y los docentes, en la novena implicación, que comprender
que la enseñanza requiere de la investigación. En particular, tal como
propone Freire, el o la docente tiene que percibirse como un investigador.
Pienso que esta implicación conlleva a que el o la docente promueva en sus
estudiantes el trabajo autónomo, reflexivo, creativo, en fin, el trabajo mediado
por su propia investigación.

10. Una décima implicación nos lleva a plantear que en la educación superior
tenemos que evitar cualquier tipo de discriminación, sea por la razón que
fuere.

11. La undécima implicación sostiene que en la educación superior tenemos que
aceptar que las personas tienen no solo la posibilidad, sino el derecho, de
cambiar en sus concepciones y en sus apreciaciones.

12. La duodécima implicación tiene que ver con la necesidad de que las y los
docentes adquieran la clara concepción de las relaciones entre educación y
política, comprendiendo que los actos educativos no son políticamente neutrales.
Pienso que las y los docentes tenemos que perfeccionar nuestra concepción
sobre el potencial emancipador de la educación en general, y de la
universitaria en particular.




1.3 Conclusiones

1. Freire nos enseña que las posiciones de educador o educadora y de estudiante
no son ni fijas, ni inmutables, y que no están derivadas de ciertas leyes
absolutas de la pedagogía, sino que son política e históricamente construidas.
Su acción y su pensamiento nos muestran que la posición de maestro
o de alumno pueden ser dinámicas, dialécticamente relacionadas, dependientes
del momento histórico en que se desarrollan e influidas profundamente
por las concepciones políticas de los participantes en el proceso. Lo
anterior no sólo porque quien enseña hoy aprende mañana de otros, y quien
aprende hoy enseña mañana a otros, sino, y tal vez la razón fundamental,
porque en el mismo proceso de enseñanza aprendizaje el maestro o la maestra
aprende de sus estudiantes, y las y los estudiantes enseñan a su maestro o
maestra y a sus compañeras y compañeros. Freire lo dice bien: “Quien forma
se forma y reforma...", “quien enseña aprende al enseñar y quien aprende
enseña al aprender” “Enseñar no existe sin aprender y viceversa...”. (Freire,
1997, p. 25)

2. Freire señala con claridad las relaciones entre educación y política, y consecuentemente,
plantea que los actos educativos no son neutrales. Tiene el
mérito de demostrar que la Escuela puede jugar un papel como instrumento
ideológico en la tarea de preservar las condiciones políticas y sociales dominantes,
pero también en mostrar que la misma educación tiene un gran potencial
emancipador: la educación es una vía por excelencia para concientizar
al oprimido de su condición y de las circunstancias en que tal opresión
se produce, a la vez que le puede llevar a descubrir caminos y acciones para
la liberación. La educación vista por Freire, por tanto, es un medio para que
la persona adquiera conciencia de su condición de ser histórico, al visualizar
las relaciones que mantiene con otros sujetos y con el mundo en que se vive.
Para Freire todo acto educativo es un acto político.

3. En la literatura se suelen encontrar referencias al “método Freire” de educación
popular. Pienso que, sin demeritar las cualidades de este método y
de su enfoque pedagógico, lo importante en Freire no es uno u otro modelo,
sino su propuesta y su concepción educativa. Lo valioso, pienso, es que no
se trata de un modelo rígido con pretensiones de que puede ser utilizado
en cualquier parte del mundo con independencia de las condiciones históricas
y sociales, sino que lo que propone es un tipo de relación entre las personas
que participan en el proceso educativo que parte de la posibilidad de
aprender y enseñar como relación dialéctica (sustentada en el diálogo), y una
forma de mirar la relación entre la educación y la política que contribuya con
la toma de conciencia de las personas sobre su situación social y política, las
causas que provocan y justifican ese estado y la identificación de posibilidades
de liberación.

4. La propuesta de Freire es clara: educar es fundamentalmente formar. Esta
educación, según la concibe Freire, tiene que ser “liberadora”, pues debe superar
la estrecha visión de la transmisión de conocimientos para potenciar la
construcción, debe superar también la contradicción educador – educando
fundamentándose en la relación de horizontalidad, y debe llevar al sujeto
que aprende a tomar conciencia de su relación con los demás, de sus posibilidades
de realización como persona, de las condiciones de opresión en que
se encuentra y de las posibilidades de emancipación que puede construir.

5. Dos de los planteamientos de Freire que más me han impactado son: la
necesidad de la coherencia y la actitud ética en la docencia. Sobre la coherencia
el mensaje es claro, sencillo y directo: tenemos que actuar según nuestro
propio decir. No se trata de fundamentarse en la frase irresponsable de “Hagan
lo que digo y no lo que hago”. Su visión sobre la acción ética también es
clara: “la práctica educativa tiene que ser, en sí, un testimonio riguroso de decencia
y de pureza”. Estos mensajes me han parecido de los más importantes
porque, tal vez, resulten ahora de los más difíciles de atender. En efecto, en
un mundo gobernado por las tendencias capitalistas donde parece que lo
que debe privar es la acumulación de riqueza estamos expuestos y tentados
a caer en posiciones falsas, a confundir lo legal con lo moral, a mostrar discursos
que no riman con nuestro actuar y a separarnos de las normas cada
vez que nos convenga. Esta situación es la que, muy lamentablemente, miramos
cada vez más en nuestros dirigentes políticos. También la miramos
en otras personas y los educadores tenemos, ante esto, dos retos fundamentales:
ser nosotros mismos éticos y coherentes, y además, promover en los
procesos educativos en los que participamos la coherencia y la ética. ¿Qué se
requiere para ello? Según Freire para lograr esa coherencia el educador tiene
que buscar permanente la coherencia, como un proceso permanente de perfección,
buscando acercar lo que decimos y lo que hacemos, nuestros sueños
y nuestras prácticas, todo lo cual exige humildad en el educador.

6. En los momentos actuales las tendencias neoliberales imponen modelos económicos
y políticos, promoviendo una visión de mundo en el que no caben las
utopías, ni pensar en que las cosas puedan ser diferentes, en el que las luchas
por la transformación carecen de sentido, Freire nos da una luz esperanzadora:
una de las tareas principales de los educadores progresistas es desmitologizar
los discursos postmodernos sobre lo inexorable de esta situación.

7. En la concepción de Freire no se debe considerar al educando como un recipiente
vacío que hay que llenar de conocimiento. En su postura el educador y
el educando se deben enfrentar juntos al acto de conocer. Y este enfrentarse
juntos se realiza desde una posición de “socios de aprendizaje”, desde una
situación de horizontalidad y no desde una posición vertical en la cual el
maestro comunica a un estudiante que no sabe. Ambos, educadores y estudiantes,
se aventuran en un proceso de mutuo crecimiento. Desde la postura
de Freire no se concibe al educador como la persona que impone las reglas
del juego e impone su concepción al educando, pues la posición contraria
refleja una relación similar entre opresor y oprimido en la realidad social. La
visión freiriana postula una enseñanza dialogada, que estimule la creatividad
y la conciencia crítica. Por tanto, la función del educando no es adaptarse
al orden establecido.

8. Ramón Flecha, en el documento indicado, considera tres elementos para demostrar
la vigencia del pensamiento pedagógico de Freire. El primero: el
diálogo frente al corporativismo. Un diálogo que supera la concepción constructivista
abarcando toda la comunidad como constructora de la realidad
y del saber. El segundo: transformación en lugar de adaptación, perspectiva
desde la que propone la transformación del entorno de aprendizaje. Y el tercero:
igualdad de diferencias en lugar de diversidad, que supone el derecho
a vivir las propias opciones y supera la concepción homogenizadora y la
afirmación de la diversidad como objetivo, que sólo consiguen aumentar las
desigualdades. Estoy completamente de acuerdo con ello.



Artículo Invitado
Tomado de Revista digital Matemática, Educación e Internet (www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/). Vol. 10, No 1. 2009
Elementos de pensamiento crítico en Paulo
Freire: Implicaciones para la educación
superior
Dr. Luis Gerardo Meza C.
gemeza@itcr.ac.cr
Escuela de Matemática
Instituto Tecnológico de Costa Rica

------------------







Bibliografía
[1] M. Castells, R. Flecha, P. Freire, H. Giroux, D. Macedo y P. Willis. Nuevas
perspectivas críticas en educación. Barcelona. Ediciones Piados Ibérica, S.A.
1994.
[2] S. Chavarría, F. Tovar. La política educativa hacia el Siglo XXI: sus bases conceptuales.
San José. Editorial del Ministerio de Educación Pública. 1998.
[3] E. Doryan y otros. Las transformaciones educativas de finales de siglo XX.
Sentando las bases para el siglo XXI. Informe de labores 1997-98. San José:
Ministerio de Educación Pública. 1998.
[4] R. Flecha. Actualidad pedagógica de Paulo Freire. Documento enviado por
la Fundación “Paulo Freire” mediante correo electrónico.
Revista digital Matemática, Educación e Internet (www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/). Vol 10, No 1. , 2009. 11
[5] P. Freire. Pedagogía de la autonomía, saberes necesarios para la práctica educativa.
México. Siglo Veintiuno, S.A. de C.V. 1997.
[6] P. Freire. Pedagogía de la Esperanza, un reencuentro con la Pedagogía del
Oprimido. México. Siglo Veintiuno, S.A. de C.V. 1993.
[7] I. Martín Baró. Haciendo la Universidad. Guatemala. Cuadernos Universitarios
FUPAC. 1979.
Elementos de pensamiento crítico en Paulo Freire. Dr. Luis Gerardo Meza C.
Derechos Reservados © 2009 Revista digital Matemática, Educación e Internet (www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/)

sábado, 23 de noviembre de 2013

INDIGENISMO,NACIONALISMO,MEXICANIDAD: LOS DESAFÍOS PARA COMPRENDER

La dificultad para comprender el sentido de lo Nacional, viene de la enorme dificultad que tiene el hombre y la mujer educados bajo los parámetros de la Civilización del Ego.

Más de 30 años de Neoliberalismo en México, de Capitalismo triunfante y de auge de Imperios basados en estrategias militares-comerciales han provocado una visión individual de lo humano y estimulado el Ego, la Avaricia y la Codicia a tal grado, que el sentido de lo Colectivo, lo Social, ha perdido rumbo.

A tal grado, que hay quienes aseguran que el objetivo del Ser, es vencer al Grupo.

Sin embargo, el discurso del Capitalismo es tramposo.  Pero vamos a definir primero algunos puntos clave.

1.- Nación: Es la relación del Ser Humano con su Tierra (el Medio Ambiente, la Naturaleza). Con su Historia, con sus luchas actuales y con su vocación a realizarse a plenitud en equilibrio con los Otros y Otras.

2.- Capitalismo. Es un modelo de Civilización. Basado en el lucro y la avaricia como Motor de la Historia.  Por lo tanto, el Capitalismo genera formas de convivencia basadas en la utilidad y estimuladas por conseguir la mayor y mejor cantidad de recursos, de bienes, de poder.

     Falso que el Capitalismo se base en la Propiedad Privada.  El objetivo del Capitalismo no es que todos sean propietarios. El objetivo, es que los más hábiles puedan tener prosperidad. La acumulación podría ser regulada por el Estado, por ejemplo, pero para los capitalistas, ésto violenta su lógica.

    El Capitalismo tiene como pilar ideológico, el pensamiento liberal.  El clásico, surgido tras la Revolución Francesa y sus libertades individuales.

3.- Pueblo y Comunidad. La Masa Humana es la multitud. Sin vínculos concientes entre sí. Como la masa que coincide cada mañana en el Metro o en las calles para acudir al trabajo. No tienen conciencia ni interés en vincularse.  Por el contrario, cuando un conjunto de seres humanos, dialoga entre sí, se conoce, descubre los vínculos comunes y compartidos y construye en común...entonces hablamos de COMUNIDAD.  El conjunto de comunidades sumadas, forma PUEBLO.

     En éste sentido, si no hay Comunidad, no hay Pueblo. Solo masa humana. Un rebaño de mamíferos.
     Para considerar que existe un PUEBLO, podríamos perfilar:


  • Tiene Memoria Histórica (Conoce su historia, sus raíces, sus logros y derrotas. Sus Héroes y sus traidores. Conoce como surgió y como evolucionó).

  • Tiene una Idea y una Estrategia de Lucha para organizar su vida presente. Es vitalmente participativo. 

  • Tiene una Visión de Destino. Comprende el rol y el aporte que su existencia depara al resto de Pueblos. 


     En México específicamente, existe una dificultad para comprender la Idea de Nación. Años de Historia Oficial, provocaron Mitos "Revolucionarios" para el uso de los grupos de Poder. Teníamos héroes en pedestal y al lado, su asesino y perseguidor.  (Zapata y Carranza,por ejemplo, comparten muchos espacios en plazas, afiches y discursos).

     Esto llevó al surgimiento de posturas pretendidamente opuestas, que se van al extremo contrario. A los Héroes los consideran a todos unos canallas y no aceptan ni un mérito siquiera.

     El discurso  de los liberales mexicanos del Siglo XIX, "civilizador", "positivista", "progresista", acuñó el Mito del Buen Salvaje para justificarse como Clase. Es decir, el liberal, era el profesional, el militar, el funcionario proveniente de familias con recursos, pero sin "linaje" ni "nobleza". Comerciantes, algunos clérigos, entre otros.

     Los Conservadores, eran también militares, otro sector de clérigos, descendientes de monarquías y familias nobiliarias.  Los Conservadores tenían ligas familiares con monarquías europeas y por lo tanto, en la lógica de la época, pretendían hacer de México, un Reino o un Estado de algún modo ligado a los grandes imperios.

     La raíz ideológica de los liberales era el ejemplo de las Colonias Británicas independientes. De ahí que adoptaran el título de "Estados Unidos Mexicanos" en la misma línea de los "Estados Unidos de NorteAmérica".

     Los liberales solían reunirse en las llamadas "Logias Yorkinas" y los Conservadores en las "Logias Escocesas".  Mientras los liberales apostaban a crear un Estado Nuevo basados en las libertades individuales y un industrialismo incipiente pero ya previsible, los Conservadores apostaban por fortalecer ligas con algún monarca europeo y proteger así a la naciente nación, de los planes expansionistas de los norteamericanos (como quedó claro en 1846-1847).

     El positivismo de Comte decía que las sociedades progresaban de la ignorancia a la luz. De la "edad de piedra" a la tecnología.  El Mito del Buen Salvaje funcionaba tergiversando sutilmente la realidad. Los liberales se declaraban descendientes de los grandes Imperios pre-hispánicos.  Era su pasado de Gloria. Pero una gloria imperfecta que con el Siglo de las luces por fin, veía nacer la Luz del Saber Positivo.

     Los Conservadores simplemente recordaban a sus familias originales. Su abuelo o abuela duques o condes o tíos de algún rey o regente.  No necesitaban al buen salvaje.

     Ni aquellos ni éstos, tomaban en cuenta a los pueblos descendientes directos. Más aún, los combatían.

     Los liberales necesitaban el Mito, pero no al Humano. Así que el indígena bueno, era el que abandonaba su cultura y su origen y se "ilustraba". Se "modernizaba".  No tenían idea de lo comunitario ni de la Tradición ni de la Cultura. Los Conservadores, veían con cierto paternalismo a los "inditos".

  Liberales y Conservadores se fusionan con Porfirio Díaz y tras su caída, surge otra Clase: la "Revolucionaria".   La Clase Revolucionaria en México, la formaban los grandes terratenientes, los militares de alto rango, los funcionarios todopoderosos, los grandes comerciantes, los parientes y amigos de sobrevivientes y vencedores de las múltiples corrientes revolucionarias. (Excepto,claro, los que sí eran revolucionarios sociales y eran eliminados. Como Zapata, Angeles, Villa, entre otros).

    Es éste el escenario donde comienza el (falso) debate "Indigenismo vs. Hispanismo".

Para muchos amigos españoles, les es difícil comprender porqué a éstas alturas de la Historia, se genera un debate así. Es  porque no conocen el trasfondo.  Lamentablemente, muchos mexicanos tampoco.

     Expliquemos un hecho:

a) La conquista de los europeos en México y Tierras al Sur, fué una combinación entre alianzas con grupos y pueblos también en pugna o tributarios. Es el caso de los tlaxcaltecas frente a los nahoas.  La conquista fué una serie de guerras y batallas que se libraban entre Pueblos guerreros. Así que no cabía esperar cortesías ni de Cortés, ni de los Tlatoanis.

b) Había diferentes grados de desarrollo en los Pueblos Antiguos. En Mesoamérica, existía una cosmovisión compartida. El concepto de Cem Anahuak era compartido por muchos Pueblos. El Mito del Dios Civilizador, pacífico, amoroso, sabio, era compartido también desde las regiones áridas de los desiertos norteños, hasta los extremos sureños.

    Quetzalcóatl, Viracocha ,Kukulkan, no eran un Personaje Unico. Eran un linaje. Un Sacerdocio.

    Existía una organización del Estado muy avanzada y bastante bien organizada tanto entre los nahoas como los mayas, olmecas, mixtecas, purhépechas, entre otros... y mas al sur, con los incas.

     Convivían otras etnias aún cazadoras y recolectoras.

     El Mito del Buen Salvaje prefería exaltar ésto y mirar para otro lado respecto a los Cultos sangrientos a los dioses guerreros como Huitzilopochtli o los sacrificiales.  El otro bando, negaba incluso lo evidente y no faltaron sus teóricos, que decían con total desparpajo, que cuando "llegaron los españoles, los "indios" vivían en la edad de piedra".  Probablemente porque las Ciudades enormes como Teotihuacan y Tenochtitlan estaban hechas de grandes edificios de píeda.

 c) En 300 años de Colonia, los europeos, criollos y mestizos, no abarcaron todo el territorio actual. Prácticamente, solo los valles centrales, el bajío, algunas costas y por supuesto, las ciudades principales de cada provincia.  Pero por ejemplo, nunca llegaron a territorios wixárricas, coras y tepehuanes. La rebelión de Tenamaxtli fué derrotada en Zapopan, no en su territorio originario.  Aún con algunas misiones católicas y algún representante del Gobierno Central, grandes poblaciones no tuvieron gran influencia europea. Los españoles lo aceptaron y se concretaban de vez en cuando a intentar respaldar a algún hacendado para abrir alguna ruta nueva o evitar algun ataque.

      Rarámuris, Yaquis, mixtecos, y muchos otros, pudieron organizarse durante la Colonia.  Pero tras la victoria liberal (vencido el monarquismo), las formas republicanas se cubrieron de gloria imponiendo las leyes a rajatabla.  Los "buenos salvajes" tenían que obedecer o ser fusilados.

     El crecimiento poblacional, las mejores rutas y caminos, el influjo de las nuevas tecnologías, consiguieron acercar a los pueblos originarios con los mestizos y criollos.

     Aún en pleno siglo XX, muchas comunidades indígenas vivían aisladas - y a veces, era mucho mejor para ellas-.

d) ¿Existía la Idea de Patria en los pueblos antiguos? Por supuesto! De Patria y de Imperio. El Destino Nacional, el Ser Comunitario. La Identidad y la Memoria. La Herencia Ancestral.

     La Idea de Patria como esa relación con un origen común era la fuerza de las grandes civilizaciones autónomas de éste continente.

      Eso es el Cem - Anahuak. (El Gran Anahuak).  Era un concepto semejante al "Mare Nostrum" de los romanos.

      México, como nación, tiene pues una historia milenaria, porque milenios hace que existe el Hombre y la Mujer en ésta tierra.  No existen las fechas calendáricas para ésto.

     Lo que sí puede tener fecha, es la declaratoria de una forma de Estado. Es decir, de Gobierno.

     Pero quien ve lo humano como Cultura, sabe que las culturas no surgen de repente ni por decreto. Son procesos arduos y largos.

   
e) Indigenismo.  Se usa éste término para referirse a un conjunto de políticas oficiales en relación con los Pueblos Indígenas.  Antaño, existía un Instituto Nacional Indigenista que junto al INAH y otras instancias, recopilaba expresiones culturales, lenguas, formas de organización comunal, etc... Recopilaba historia, imágenes, audios y videos.  

     Sin embargo, se repitió en cierta forma, la historia: Muchas comunidades acusaban a los funcionarios, de lucrar con ellos y no atender sus exigencias básicas: salud, educación, protección ante abusos, respeto a sus formas de organización.

      Y de nuevo, las armas del régimen se cubrieron de "gloria":  Durante el régimen del PRM-PRI, fueron constantes las masacres contra comunidades indígenas. Perseguidos, censurados, exiliados, asesinados...  En 1980, en Wolonchán. En 1997 en Acteal....  Los indígenas de San Carlos, Tabasco, en 1937....  Los Pueblos y Comunidades Indígenas volvieron a rebelarse en muchas formas.

      Otros, cansados moralmente, se sometieron a las formas de la Civilización Capitalista y se integraron a la sociedad de consumo. Por supuesto, en el más bajo escalón de la pirámide social donde los que mandan son pocos y muy violentos.

f) Hispanismo.  Se usa éste concepto, para referirse a la herencia original española, tanto en la península, como en países que antaño fueron colonizados. El problema para muchos amigos españoles, es el trasfondo no tan claro. Para ellos, es motivo lógico de su ser comunidad, definir Hispanidad como la Herencia Ancestral, su lucha actual y su visión a futuro.  Para muchos de ellos, la Hispanidad también representa los lazos que dejaron atrás la colonización y conflictos viejos, para hacer surgir una gran comunidad de pueblos fraternos relacionados entre sí, por el idioma, ciertos usos y costumbres compartidos, y por una indudable raíz cultural en general.

      ¿Entonces... porqué el conflicto?

g) El "hispanismo" clasista.   En México, y otras naciones de la América Morena, subsistieron grupos de poder económico, militar y político que fueron creando oligarquías cerradas.

      Muchos de éstos, argumentaban su "superioridad" racial o étnica en su color de piel, sus apellidos notoriamente europeos y su diferencia absoluta sobre las masas dominadas por ellos.

      Estos grupos, fueron creando el discurso de un "hispanismo" o "europeísmo" como su ideología cultural opuesta a la cosmovisión popular de los pueblos.

     Ellos, esa oligarquía, son más altos, más inteligentes, hablan bien, huelen bien. Son sanos, fuertes y poseen la responsabilidad de gobernar y direccionar a los mestizos. A los "inditos", se les puede tratar con despensas si son buenos y se someten. Entonces, sí se puede hablar de "indigenismo". Pero si se rebelan, entonces hay que recordar que pueden ser malos y adoradores de cultos sangrientos.

     El hispanismo clasista es una realidad. Niega esa fraternidad natural de los Pueblos Hispánicos y de los Pueblos de la América. Pero ignora todo sobre los pueblos y los rechaza.

      Pero hay algo más. Ese "hispanismo" ha mutado. Las Clases opresoras, las oligarquías, dejaron España y Europa, para ver en Estados Unidos y el Capitalismo, el paraíso ideológico-político-económico-cultural que les inspira y les dice como ser, pensar y vivir.

     Estas clases opresoras, en realidad no tienen más Patria que el dinero. Es la base del mundialismo actual. Por eso, no entienden ni comprenden que las Comunidades exijan existir. Como Comunidades. Y los Pueblos como Pueblos.

      Es decir, su interés no es una Herencia Cultural. Su interés es puramente de Poder y Codicia, que de vez en cuando necesitan disfrazar bajo el ropaje de un supuesto patrioterismo.

  h) En las Comunidades indígenas de México, las que conozco, nadie odia a España. No veo a ningún mixteco, zapoteco, maya, wixárrica, maldiciendo a España ni quemando la roja-gualda. Pero si rechazan tajantemente ese "hispanismo clasista" heredero tanto del liberalismo como del conservadurismo.

       Así como de repente en las calles de Madrid o Barcelona,  salta algún idiota llamando "sudaca" a los Latinoamericanos y enlistando una letanía de insultos soeces, tampoco faltará algún exaltado en éstas tierras, que revire contra los íberos actuales.

      NACIONALISMO VS.... LUCHA DE CLASES.

Este es el punto clave.

Ese clasismo  no cabe en un Nacionalismo REAL.

     Que haya nacionalistas que ignoren la realidad compleja de las comunidades indígenas significa que ni siquiera han comprendido el sentido de NACION.

    Que haya nacionalistas, que aprenden toda la historia de Europa y de Oriente y que aprendan de los signos y gestos de viejos o nuevos representantes de ésas culturas... pero que ni siquiera conocen los entresijos de la historia de su Nación... significa que solo están aprendiendo lecciones como para un exámen escolar... pero no han permeado lo esencial de un nacionalismo.

     Si la Nación es Ser Humano como Comunidad-Pueblo, si es Naturaleza, si es Herencia Ancestral-Lucha Actual y Destino a futuro.....

     El Nacionalista auténtico, debe ser el que consigue ver el todo y no la parcialidad.

     Debe desprenderse del discurso tramposo de los viejos liberales y conservadores (que hace más de un siglo perdieron toda vigencia). Debe comprender que la lucha actual es un tema mucho muy diferente al "indigenismo vs hispanismo" y sobre todo, si quiere realmente ser nacionalista debe:

- Amar a los más necesitados de su Pueblo
- Amar a su Patria no por como está...si no por lo que significa y lo que puede llegar a ser.
- Amar la Utopía combativa y militante. Con principios tales como Justicia Social, Solidaridad, Bien Común.
-Amar la limpieza, la disciplina, el esfuerzo. Estudiar, cumplir, ser ordenado.
- Debe ser compasivo y practicar la bondad. La compasión es con los oprimidos.
- Debe ser leal y actuar no por odio...sino por HONOR.  El Honor como deber.
- Debe amar la Tierra - Naturaleza. Y actuar en congruencia.
- Ama a cada cultura y cada Pueblo. Quien cree que la suya es superior...solo es un tonto. La cultura se ama porque amar significa atender, cuidar, nutrir. Eso es amar la cultura propia.
- No tolera la corrupción ni siquiera en los "camaradas". Quien calla la corrupción, solo porque el "camarada" habla bonito y parece buen "nacionalista" es otro corrupto y debe dejar las filas.
- Es político. Porque sabe que la política es la lucha de una comunidad para garantizar su existencia y la de sus descendientes.
- Debe reflexionar y discernir. Para no ser un juguete de las "derechas" siempre demagogas cuando necesitan focas que les aplaudan para seguir mandando. Ni de las izquierdas cuando éstas andan en elecciones. El nacionalista tiene otra esencia. La profundidad de espíritu le hace ver más allá de las parcialidades.
- El Nacionalista es totalmente anti capitalista. Es social-comunitario. Por ello, no cederá nada al mundialismo neoliberal. Y tendrá mucho cuidado de no caer en el juego del "anti-comunismo". Juego que usan las derechas capitalistas para dividir y boicotear a las luchas sociales.
- El Nacionalista está en sindicatos, en uniones de vecinos, en organizaciones de lucha. Marcha, hace mítines, confronta a caciques. Es un militante combativo y creativo.
- Es profundamente espiritual. Porque la espiritualidad es lo que nos hace preguntarnos el porqué y paraqué existimos. Nos lleva a trascender. A preguntar y caminar en la vida.

Estas cualidades del militante nacional, son las cualidades que aspiramos a que el Pueblo Mexicano viva y exprese.

Por ello, por tratarse de construir y forjar Pueblo, y por acudir a la Herencia Ancestral, por defender la Soberanía y por el derecho a construir futuro... Esta visión es llamada MEXICANIDAD.

Es el nuestro, pues, el Nacionalismo, la construcción de la Mexicanidad.



















miércoles, 20 de noviembre de 2013

PAPA FRANCISCO DESDE LA LUCHA SOCIAL Y PATRIÓTICA

EL PAPA FRANCISCO. SU ESTRATEGIA. 

"No se puede ser verdadero Cristiano sin ser Revolucionario"
"Jóvenes: Hagan Lío
"


El Papa Francisco es una sorpresa en cuanto que la figura del Pontífice o máximo dirigente de la Iglesia Católica suele relacionarse con solemnidad y academia.

En éste tema, suele haber controversias y polémicas que pueden llegar a ser mucho más que apasionadas.

Desde un enfoque POLÍTICO - SOCIAL Y CULTURAL,  se puede tener una opinión y la exponemos. Pero más específicamente: Desde una Postura Nacionalista, Popular y Social. 

----------------------

Para algunos bloques ideológicos dentro de la Iglesia, ésta debería fungir como una especie de rectora moral de los grupos dominantes en los países.

De ahí, que hemos conocido múltiples ejemplos de obispos, cardenales y sacerdotes que frecuentan a los círculos de grandes empresarios, de funcionarios (muchos, la mayoría, nada devotos e incluso ni siquiera católicos). Es el ejemplo concreto de los obispos Onésimo Cepeda y José Isidro Guerrero, que en afán de apoyar a Hank Rhon, le declaran casi benefactor de la Iglesia.( 1 Obispos apoyan a Hank).

Para quien ha estudiado al político, sabe que es parte de los grupos más corruptos y criminales del país (Atlacomulco). Encima, Hank es asiduo de "recetas esotéricas" y mixturas "mágicas".

Este ejemplo, es significativo de lo que ha sucedido en otros muchos casos.

La supuesta orientación espiritual a las Clases Dominantes ha degenerado en una complicidad nada espiritual. Y sí, en cambio, ha pervertido a los hombres y mujeres religiosos haciéndoles creer que dependen del Poder del Estado para su misión. Y a los funcionarios del Estado y oligarcas, les da una perfecta coraza. Un disfraz que pueden usar para imponer sus intereses sobre el Bien Común.

¿Esto significa que no puede haber una cercanía entre la espiritualidad (religiosidad, ética, etc) con el Estado o los grupos dominantes?

En otros países, en otras épocas, ha sido un hecho notable, que Estado y Religiones han pasado muchas situaciones.

Y no siempre desafortunadas. Por ejemplo, hay casos donde la relación de Obispos ( o más general: de maestros espirituales de otras tradiciones y religiones) con líderes políticos ha sido afortunada para sus pueblos.

¿Donde está la diferencia?

En que es fácil el autoengaño. No por nada, el mismo Jesu Cristo fué al Desierto y vivió las Tentaciones de todo líder: El Poder, la Avaricia y la Autoreferencia (Es decir, creer que uno es el centro de todo).
(2.- Tentaciones en el Desierto)

Por eso, cuando han existido liderazgos políticos sanos ha existido también una relación no complaciente de los Maestros Espirituales.

Es decir, el Obispo, el Maestro espiritual, acude con el Soberano, con el Gobernante, pero para recordarle constantemente su compromiso, su obligación. Hacerle ver sus yerros y sus "Tentaciones".

En éstos tiempos donde muchos fanatismos quieren ver a la Iglesia Católica como una máquina de horror y muerte, habría que sacarles de su fantasía prejuiciada acordándoles que no hay colectivo humano que se libre de caer en éstos errores.

Lo importante, es la capacidad de generar auto crítica. De auto evaluarse. De mirarse al espejo y cuestionar el propio camino.

Esto vale para una persona en lo íntimo, como para los Colectivos Humanos. Sean políticos, religiosos, sociales, deportivos, etc....

En éste sentido, se comprende muy bien que es lo que hace el Papa Francisco.

* Su Pastoral (es decir, su forma de tratar a la gente) es exactamente la que se espera de un Cura de Pueblo. Es el sacerdote o religioso que llega al barrio y sale a las casas, talleres, plazas a tratar a la gente como es.

* Su Discurso. Es cierto que tiene un discurso para las masas, otro para los no creyentes, otro para los teólogos y especialistas, etc... El estilo es lo que varía, pero el contenido es el mismo. Lógicamente a un ateo, no se le explica como se explica al grupo de devotos de la Adoración Nocturna.

Y OTRO PARA LOS QUE DISFRUTAN LOS PRIVILEGIOS Y ABUSAN DEL PODER.  A éstos, les está empezando a definir cada vez más. Dentro de la Iglesia... Pero sobre todo... FUERA o mejor dicho, a los que han usado y abusado de la Iglesia para sus corrupciones. Pero más allá: ya ha empezado a definir escenarios donde confronta la Cultura de los Pueblos contra la Civilización Capitalista.



    Su estilo de párroco barrial o pueblerino latinoamericano es perfectamente comprendido por los que esperan algo simple de un párroco: CONGRUENCIA ENTRE VIDA Y EVANGELIO.

   
* Su Teología.  No es un reformista. No lo veo ordenando sacerdotisas en la Plaza de San Pedro. No lo veo abanderando multitudes indignadas contra la Casa Blanca o la Unión Europea.  Incluso, no lo veo enfrentándose cara a cara con narcotraficantes o políticos corruptisimos (que suelen coincidir entre sí).

    Su Teología es sumamente ortodoxa, incluso.

* La Controversia. Lo que el Papa está haciendo para empezar, es generando una postura. El error de muchos católicos, es creer que mientras más se sienten incomprendidos, mientras peor se relacionen con otros que no son católicos, es signo de que vive mucho mejor su Fé.  Y eso, es un error tremendo. Porque esconde las tentaciones. Le hace creer que la medida de el Evangelio es SU INCOMPRENSIÓN.

     O sea... La Fé no es compleja. La Fé, no es creer a ciegas (eso es tontería). La Fe es una larga y añeja Tradicion Espiritual. Es la larga lista de testimonios y encuentros entre las Comunidades de todas las épocas y todos los rumbos que se sienten con vínculos profundos compartidos a pesar de sus diferencias externas.

      Si alguien no sabe explicar su Fe, entonces el problema es de el, no de los que no tienen idea o tienen una idea tan pobre que solo se basan en prejuicios o "díceres".

     El Papa Francisco, parece que captó muy bien ésta situación.

     El problema de la Iglesia en general, es que hay millones de personas muy buenas. Miles de voluntarios en Cáritas, millones compartiendo luchas sociales y de apoyo solidario. Millones de íntegros católicos que viven buscando cierta congruencia.... Pero que viven en una crisis profunda provocada por un sector de corruptos.

     No es asunto menor. Los grupos ligados a intereses inconfesables (que no es asunto de religión, como ya decía. Los corruptos son corruptos y los vemos entre los ateos, los paganos, los budistas, los hare krishnas y cualquier grupo humano).

      Pues bien, la Estrategia del Papa Francisco es recordar a todos esos millones de sanos y buenos católicos, que es posible otra forma de ser iglesia. No la del "raro", no la del cercano al Poder. Le recuerda a los Millones de católicos que es preciso ser austero.

    Y conste que éste texto no pretende ser una apología de Francisco. Ni pretende opinión sobre el aspecto religioso.

* Los Ataques. Al Papa lo están atacando en serio varios sectores. Desde los legionarios de Marcial Maciel y semejantes que saben que corre riesgo no solo su patrimonio y riquezas. Si no que su forma de ver la Iglesia ha sucumbido. (Es decir, "evangelizar" a los Dueños del Poder).  Los Legionarios y otros como ellos, "evangelizaron" a Hank Rhon, a Martha Sahagun y Fox, al mismo Peña Nieto. Están detras de los grandes corruptos de México. Su supuesta misión fracasó.

   También lo atacan grupos neo-bíblicos o grupos fanáticos de ateístas. Grupos de religiosidades peculiares como los raelianos o los de Pague por Sufrir.  Esto, porque no saben siquiera de que habla Francisco. Pero les funciona.

   También lo atacan grupos de la extrema derecha. Lo acusan de "comunista", de "judío-sionista", de "herético".  La verdad, es que éstos grupos están tan poco interesados en leerle y comprender la realidad compleja, que prefieren sumarse al Sistema y atacar.

   Los grupos de Poder.   Estos grupos, tienen nombre.  Están los grupos clásicos dueños de las finanzas internacionales, los grupos de presión mediática, los republicanos gringos, los neoliberales mexicanos y latinoamericanos en general.

   El Papa está haciendo pronunciamientos que éstos, si han sabido leer. (Contrario a los de extrema derecha).

    El Papa ha denunciado:


  • Pensamiento Unico Hegemónico

  • Civilización del Derroche y el Descarte ( Es decir,usar y tirar).

  • Los Estados corruptos que provocan las migraciones y reciben apoyo para sus oligarquías locales.

  • La flojera,miedo o contubernio de obispos y católicos ante la corrupción y los grupos de poder.          (Esto ya hizo temblar a Onésimo y otros más).

  • La destrucción de las Culturas y la diversidad. 

  • El valor supremo del Dinero y la Ganancia sobre el Trabajo. 

  • La destrucción de la Naturaleza y los medios ambientes.

  • El lucro con la salud, educación, trabajo, etc..


Esto, representa por supuesto el preámbulo para otro nivel de su discurso que ya ha anunciado:

- La construcción de una Iglesia que se reorganiza. Lo cual no es raro. Basta recorrer un poco de historia y de geografías para ver que hay muchas formas de organizar la estructura. Lo básico es la Comunidad y Pueblo de Dios.

- La contundencia en el mensaje. Sorprende que muchos tratan de negar lo evidente. El mensaje tradicional de "No al Aborto" prácticamente no tiene eco. Y no se trata de que "la verdad tiene pocos seguidores".  Se trata de que muchos no pueden tomar en serio a un colectivo religioso que dice "cuiden la vida de los niños", cuando a la vez, muchos fueron cómplices o promovidos por sospechosos de pederastia. Tampoco se ve mucha congruencia cuando se dice "no al aborto", pero no hay un compromiso por la Justicia Social.

El problema con el Mensaje - recuerden sus clases básicas de español sobre el Comunicador, el Mensaje y el Comunicando-, es que no tiene la contundencia clara que diseñe UN CONTEXTO.

A esto se refiere el Papa Francisco.

Crear un contexto o plantear un contexto es eso: Si se dice que se lucha por la vida, eso significa un compromiso concreto con crear una sociedad donde el feto, la madre y el padre, los vecinos, los abuelos, los no tan vecinos, todos, vivan la solidaridad, la dignidad. Que tengan salud, educación, trabajo bien remunerado y con prestaciones sociales. Que haya Paz producto de la Justicia.

Un letrerito de "no al aborto" sirve igual que un letrero de "Viaje a Acapulco el fin de semana". Es decir, NADA.

Luchar por una República con principios sociales, de participación popular activa y digna, de Justicia Social, podrá construir un contexto donde la lucha por la VIDA INTEGRAL tendrá un sentido concreto.

(( Objeción: "Pero...los países más desarrollados también tienen aborto!"  Si, pero los abortos, asesinatos, genocidios tienen múltiples causas que también se estudian en su contexto. El punto común es que es la misma Civilización del descarte: el Capitalismo puro y duro).

   
CONCLUSIÓN

El Papa Francisco está difundiendo las bases de una visión mucho más profunda del ser humano. Proveniente de las teologías latinoamericanas (no necesariamente de la liberación. Ni mucho menos marxistas, como dirían algunos prejuiciados).

La Cultura como alma de un colectivo humano.
La Naturaleza como el espacio de vida para la humanidad.
La dignidad esencial de lo humano vs el lucro como motor de la historia
La defensa de las identidades culturales y nacionales
La espiritualidad comprometida con los Pueblos y no con los grupos de Poder locales.
La Comunidad como vínculo de los seres humanos que les lleva a relacionarse consigo mismos, con el Otro/ Otra, con la Naturaleza y con Lo Sagrado/Trascendente.



Con ésto, nos basta para sentirnos inspirados y respetar e incluso, apoyar nuestras voces en la voz de Francisco y los sectores de cristianos que como él, creen con congruencia.




1.- Hank Rhon, destacado polìtico del PRI. Acusado de sobornos, ligas con càrteles criminales y sospechoso de homicidios. http://mexico.cnn.com/nacional/2011/06/13/onesimo-cepeda-se-une-a-la-lista-de-religiosos-que-apoyan-a-hank-rhon

2.- Reflexión Cristiana de las Tentaciones de Jesús en el Desierto. http://www.feadulta.com/es/buscadoravanzado/item/1274-las-tentaciones-vividas-por-jes%C3%BAs.html